Derechos Humanos

5 mayo, 2016

Comienza el juicio por el Operativo Independencia

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán empezará este jueves por la mañana el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia, en la antesala de la dictadura militar.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán empezará este jueves por la mañana el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia, en la antesala de la dictadura militar.

Será juzgados 20 militares, gendarmes y policías de la provincia de Tucumán, por crímenes contra 269 víctimas. Durante el proceso judicial desfilarán 1400 testigos. El Tribunal estará a cargo de los mismos jueces que intervinieron en la megacausa “Arsenales II-Jefatura II” (2013): Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga.

operativo independencia 1
Artículo 2 del Decreto 261/75 que ordenó el comienzo del Operativo Independencia.

Se encuentran imputados Luis Armando De Candido, Ricardo Oscar Sánchez, Ramón César Jodar, Jorge Omar Lazarte, Roberto Heriberto Albornoz, Néstor Rubén Castelli, Enrique José Del Pino, Jorge Gerónimo Capitán, Miguel Ángel Moreno, Alfredo Alberto Svendsen, Pedro Adolfo López, Casiano Pedro Burtnik, Julio César Meroi, Omar Edgardo Parada, Manuel Rubén Vila, Francisco Camilo Orce, Enrique Benjamín Bonifacino, José Luis del Valle Figueroa, José Ernesto Cuestas y José Roberto Abba.

El 15 de abril, según informó Pablo Camuña -que junto con Agustín Chit llevará adelante la causa en nombre del Ministerio Público Fiscal- la sala II de la Cámara de Casación confirmó la negativa a citar a indagatoria a Estela Martínez de Perón en este proceso.

De acuerdo a la Fiscalía, el Operativo Independencia funcionó como un dispositivo de ocupación militar que afectó a toda la provincia, pero que tuvo su centro en el sudoeste tucumano. Durante el Operativo se actuó sobre la población, a la que se sometió a todo tipo de vejaciones, desde controles y «censos» arbitrarios hasta secuestros, con torturas y ejecuciones sumarias. Lo que distingue principalmente a este juicio por crímenes de lesa humanidad de otros es que los delitos ocurrieron antes del 24 de marzo de 1976, durante el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón.

“De la investigación surgiría con claridad que los sectores de población principalmente perseguidos y lesionados durante la vigencia del Operativo Independencia, fueron aquellos vinculados con la industria azucarera, la actividad rural, la dirigencia sindical y con la defensa de los derechos de los sectores más desprotegidos”, afirmó el juez Daniel Bejas en la elevación a juicio.

En qué consistió el Operativo Independencia

El Operativo Independencia fue decretado por la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, el 5 de febrero de 1975. El decreto 261/75 establecía en su artículo primero que “el Comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”.

bussi tucuman
Bussi en el monte tucumano

Se refería precisamente a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, del PRT-ERP que  actuaba en la zona, bautizada así en homenaje a un obrero zafrero del Ingenio Santa Lucía asesinado por la policía en 1972.

En enero de 1975, fueron nombrados y designados en Tucumán el general Acdel Vilas -fallecido en 2010- como Comandante de la V Brigada y Carlos Delía Larroca como Jefe del III Cuerpo. Aunque el decreto es de febrero, ambos asumieron sus puestos y comenzaron a preparar el Operativo un mes antes. De hecho, la investigadora Inés Izaguirre afirma que la planificación empezó varios meses antes, en paralelo con la sanción de la ley 20.840/74 de “Seguridad Nacional. Penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones”. Antonio Domingo Bussi -muerto en 2011- reemplazó a Vilas en diciembre de 1975 al frente del Operativo.

La fiscalía, los organismos de derechos humanos, expertos que investigaron en la causa y la mayoría de las organizaciones políticas sostienen que el Operativo Independencia consistió en un accionar represivo planificado para aterrorizar a toda la población y romper los lazos sociales y de solidaridad entre todos aquellos que se resistían a ser sometidos.

Se trata del juicio por crímenes de lesa humanidad más importante de Tucumán. Las audiencias serán públicas todos los jueves y viernes y serán transmitidas online en la web del Centro de Información Judicial.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas