3 mayo, 2016
Alfonso Prat-Gay: «Aumentó el empleo y también los salarios»
El ministro de Hacienda de la Nación, Alfonso Prat-Gay, afirmó a través de su cuenta de Twitter que en la Argentina hay más trabajo y se pagan mejores salarios que hace un año. El funcionario se basó en datos difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ministro de Hacienda de la Nación, Alfonso Prat-Gay, afirmó a través de su cuenta de Twitter que en la Argentina hay más trabajo y se pagan mejores salarios que hace un año. El funcionario se basó en datos difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Fuerte aumento interanual de contribuciones patronales (42%) y aportes personales (35%) en abril. Aumentó el empleo y también los salarios.
— Alfonso Prat-Gay (@alfonsopratgay) May 2, 2016
Tomando el incremento del 42% en los aportes patronales y el 35% en «aportes personales» en relación a abril del año anterior, el ministro dedujo que eso explica una mejora en la situación social relacionada al mundo del trabajo.
Horas antes el titular de la AFIP, Alberto Abad, había señalado que «en función de las estadísticas, los puestos [de trabajo] declarados aumentaron aproximadamente 60.000». Esto «repercutió directamente en la recaudación impositiva de abril», que ascendió a 150.809 millones de pesos, lo que equivale a un 33,9% más que en igual mes del año pasado.
En esa recaudación, los recursos provenientes a la Seguridad Social aumentaron ligeramente por sobre el promedio, 34,9%, entre otras razones, por el aumento del empleo registrado.
Al respecto el diario La Nación sostiene que «de esta manera, las cifras de la AFIP van en línea con las del Ministerio de Trabajo, sobre que no hubo destrucción de puestos de trabajo en el sector formal de la economía».
«Entre enero y abril del corriente año los aportes a la Seguridad Social superaron los 165.200 millones de pesos, un 31,5% más que lo registrado en el primer cuatrimestre del año, en línea con el crecimiento que muestra la recaudación tributaria», añadió el periódico.
Con noticias breves y datos descontextualizados lo que oculta tanto Prat-Gay, como Abad y La Nación, es que el crecimiento de empleo registrado no supone una disminución del desempleo, ni siquiera su estabilidad y mucho menos que no se hayan destruido puestos de trabajo.
En primer lugar porque al menos un 33% de las personas que trabajan no se encuentran registradas. Tal es el caso de una parte importante de las personas despedidas en el Estado (nacional, provincial y municipal). Su condición de contratados temporales permitió al gobierno de Mauricio Macri argumentar que no despidió sino que simplemente «no renovó contratos».
A esto se le suman miles de despidos en el sector privado que se desarrollaron en sectores de una alta informalidad como, por ejemplo, la construcción.
Esas personas, que según distintos estudios privados se estima que superan las 120 mil, no entran en el registro de la AFIP ya que no se encontraban registradas formalmente como trabajadores y trabajadoras.
Además, otro factor que hay que tener en cuenta es la inflación. El crecimiento de la recaudación se hizo en base a la cantidad absoluta de pesos obtenidos hace un año. Si consideramos algunos impuestos como el IVA o Ganancias (directamente ligados a las modificaciones de precios), que componen gran parte de la recaudación tributaria, resulta fácil dar cuenta que el incremento anunciado por la AFIP no está necesariamente ligado a nuevos aportantes (nuevos puestos de trabajo generados).
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.