2 mayo, 2016
Panorama Africano: Burundi lejos de un acuerdo de paz
Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burundi, Guinea Ecuatorial, Angola y Sudán del Sur.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burundi, Guinea Ecuatorial, Angola y Sudán del Sur.
Peligra el diálogo de paz y persiste la crisis política en Burundi
Este lunes -y durante toda la semana- está previsto que se lleve a cabo una instancia de diálogo para avanzar en una solución al conflicto burundés desatado hace más de un año. Sin embargo, el gobierno encabezado por Pierre Nkurunziza sostuvo que no participará al no haber recibido una invitación oficial.
Al respecto el portavoz presidencial Willy Nyamitwe declaró: «El gobierno burundés debe ser consultado porque nosotros tenemos que dar a conocer las personas convidadas, así como la fecha y el lugar». De lo contrario se trata de «una conspiración o un rumor».
El ex presidente tanzano Benjamin Mkapa, nuevo mediador de la crisis burundesa, anunció el sábado en Twitter que será retomado el diálogo del 2 al 6 de mayo en la ciudad de Arusha, Tanzania. Fue allí mismo donde se firmó el pacto que puso fin a la guerra civil en Burundi (1993 – 2005). Mkapa sostuvo que «todas las partes interesadas deben estar presentes en la sesión de apertura».
Cabe recordar que el conflicto se desató cuando, en 2015, Nkurunziza se postuló a un tercer mandato presidencial violando la Constitución y el acuerdo de Arusha de 2015. En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar encabezada por el general Godefroid Niyombare que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocado por las fuerzas leales.
Finalmente Nkurunziza fue reelecto presidente lo cual agudizó la crisis interna que ha provocado cientos de muertos y decenas de miles de desplazados. Además los resultados electorales no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias. En ese marco es que se busca una salida consensuada con la oposición que pide la renuncia del jefe de Estado.
En las últimas semanas, grupos opositores han llevado a cabo asesinatos selectivos contra las fuerzas de seguridad, entre ellos el coronel del ejército Emmanuel Buzubona, asesinado a tiros el pasado 21 de abril.
El presidente de Guinea Ecuatorial fue reelecto con más del 90% de los votos
Teodoro Obiang Nguema, jefe de Estado de la única ex colonia española (y temporalmente argentina) en África, fue reelecto por un nuevo período de gobierno. Con el 93,7% de los votos, se impuso ante otros seis candidatos.
Sus dos principales adversarios Avelino Mocache, de la Unión de Centro Derecha (UCD), y Buenaventura Mesuy Asumu, del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD), apenas obtuvieron el 1,5%.
El presidente de la Junta Electoral Nacional, Clemente Engonga Nguema Onguene, informó que participaron de los comicios 309.158 personas. Sobre ese total hubo 297.238 votos válidos, 7066 nulos y 4857 en blanco.
De acuerdo con los observadores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa «la votación se hizo de forma ordenada y pacífica y no hubo registro de incidentes. El acto electoral fue acompañado de un visible dispositivo de seguridad».
Asimismo destacaron que en las mesas visitadas se disponía «del material necesario para su buen funcionamiento y el ejercicio de voto por parte de los electores».
Obiang Nguema está en el poder desde 1979, cuando derrocó a su tío Francisco Macías Nguema. Para legitimar su gobierno en las últimas dos décadas ha realizado elecciones periódicas. Obtuvo el 98% de los votos en 1996, el 99,5% en el 2002 y el 95,4% en 2009. A los 73 años irá por un nuevo mandato hasta 2023.
Fue constituida la Academia Angoleña de Letras
Con la finalidad de «estudiar e investigar la literatura nacional, la lengua portuguesa y otras nativas», la semana pasada fue formalmente constituida la Academia Angoleña de Letras (AAL).
Entre los fundadores de esta asociación privada sin fines de lucro, de carácter cultural y científico, figuran los escritores angoleños Henrique Lopes Guerra, António Botelho de Vasconcelos y Boaventura da Silva Cardoso.
Asimismo, fue nombrado como presidente honorario el primer presidente de Angola tras la independencia (1975), Agostinho Neto.
De acuerdo con el reglamento difundido por la entidad, los miembros efectivos de la AAL deben cumplir tres requisitos: «tener alguna obra como estudio en universidades angoleñas y extranjeras; ostentar premios literarios o de investigación en Angola o en el exterior, y trabajos que hayan sido objeto de ensayos por parte de especialistas en literatura africana de la lengua portuguesa».
Según la agencia pública de noticias Angop la fundación de la Academia «responde a una sociedad angoleña cada vez más comprometida con su identidad, la historia, la cultura y el fortalecimiento del pensamiento nacional».
Se conformó el gobierno de unidad en Sudán del Sur
Finalmente, luego de más de dos años de guerra civil, Sudán del Sur dio un paso hacia la paz. El principal líder opositor Riek Machar regresó a Juba, la capital, para incorporarse al gobierno en su antiguo cargo de primer vicepresidente.
En el marco del acuerdo de paz firmado en agosto de 2015 -que recién se pudo concretar ahora- Machar tendrá un 33% de los cargos del gabinete integrado por 30 ministerios. Al presidente Salva Kiir le corresponde el 53%, mientras que el 14% restante estará integrado por otros partidos opositores.
La división de carteras dio como resultado que Machar se quedara -entre otros- con Interior, Minería, Agua y Transporte. Por su parte el presidente Kiir retuvo los importantes ministerios de Defensa y Finanzas. Mientras que a los llamados ex presos políticos les correspondieron Agricultura y Asuntos Exteriores.
Un dato curioso es que al frente de este último ministerio estará Deng Alor quién ya ejerció el cargo de canciller pero en Sudán entre 2007 y 2010, cuando ambos países todavía no se habían escindido.
La tarea de este gobierno de transición es estabilizar la situación hasta que sean convocadas elecciones generales para la segunda mitad de 2018 tal como lo estipularon en los acuerdos de paz.
Cabe recordar que tanto Kiir como Machar eran líderes del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (MPLS) que logró en 2011 la independencia de su país. Sin embargo en 2013 el entonces vicepresidente huyó de Juba, cuando se desató la guerra que le enfrentó al presidente Kiir, quien le acusó de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.
La confrontación bélica ha provocado desde entonces que cinco millones de personas dependan de la ayuda humanitaria, más de dos millones se encuentren desplazados y decenas de miles hayan muerto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.