29 abril, 2016
Santa Fe: primer juez de menores condenado por la apropiación de una niña
En Santa Fe se condenó al primer juez de menores por su participación en la apropiación de una niña durante la dictadura. La pena fue de 15 años de prisión y el Tribunal Oral Federal de esa provincia entendió que Luis María Vera Candioti había sido una pieza fundamental para la retención y ocultamiento de Paula Cortassa, quien entonces tenía sólo 13 meses.

En Santa Fe se condenó al primer juez de menores por su participación en la apropiación de una niña durante la dictadura. La pena fue de 15 años de prisión y el Tribunal Oral Federal de esa provincia entendió que Luis María Vera Candioti había sido una pieza fundamental para la retención y ocultamiento de Paula Cortassa, quien entonces tenía sólo 13 meses.
Era el 11 febrero de 1977. Blanca Josefa Zapata y Enrique Cortassa estaban en una reunión en su propia casa cuando un operativo conjunto del Ejército y la Policía provincial atacó el lugar. Blanca tenía 27 años y estaba esperando a su segundo hijo. El embarazo ya contaba 9 meses. El niño o la niña que debió nacer en cautiverio, nunca pudo reencontrarse con su familia. Según un testimonio que se conoció durante el juicio “Paula fue sacada de la casa por un agente policial envuelta en una sábana manchada con sangre”. Antes de entrar, un agente de Inteligencia había lanzado dos bombas contra la vivienda.
Enrique tenía 33 años el día que fue secuestrado. Había sido en 1975 uno de los fundadores del Peronismo Auténtico, un intento de la Juventud Peronista por pasar a la legalidad después de la muerte de Perón y dar pelea en las estructuras del gobierno de Isabel.
Blanca y Enrique se habían conocido militando en un barrio pobre de Rosario. Se casaron en secreto, por miedo a ser detenidos en el Registro Civil, durante el año 1974. Paula, la primera hija del matrimonio, llegó en diciembre del ’75. Y para febrero del ’77 ya tenía 13 meses. Llegó al juzgado de Vera Condioti después de haber sido separada de sus padres en el operativo. Y llegó con un oficio firmado por el ex teniente de artillería del Comando 121 de Santa Fe, Carlos Enrique Pavón, quien fue condenado en este mismo juicio a 13 años de prisión.
Vera Condioti nunca citó a Pavón para que declarara en qué circunstancia se había encontrado con una niña de 13 meses. Tampoco difundió en los medios la aparición de Paula para conectarla con su familia. «Ni siquiera miró el diario El Litoral para informarse en relación al referido operativo de calle Castelli», indicó la fiscalía. Para borrar rastros de la niña, el ex juez se salteó las primeras 20 familias en la lista de espera para adopción y entregó a Paula al matrimonio Guallane, de Venado Tuerto.
Pasarían muchos años hasta que Paula, ayudada por la familia que la había criado, recuperara su identidad. Fue en 1998 cuando los restos de Blanca fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en una fosa común en el cementerio de Santa Fe. Y ese mismo año, Paula pudo confirmar quién eran sus padres a través del Banco Nacional de Datos Genéticos.
El juez Vera Condioti fue detenido después del juicio porque el TOF, dando lugar a un pedido de la fiscalía, entendió que la sentencia «aporta con mayor énfasis a la presunción de que en caso de mantener la libertad los imputados habrán de eludir la acción de la justicia». También fueron condenados el ex teniente coronel del Destacamento de Inteligencia 122, Domingo Morales a 22 años de prisión y el ex comisario Juan Calixto Perizzotti, quien recibió la pena de prisión perpetua por participar en 16 homicidios y desapariciones forzadas. Entre ellos, los de Blanca y Enrique.
Juan Mattio – @juanmattio
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.