Europa

29 abril, 2016

España repetirá las elecciones ¿Y ahora qué?

Por primera vez en España se repetirán las Elecciones Generales. ¿Cómo se llegó a esta situación única y cómo se repondrán los partidos?

España repetirá las elecciones generales el próximo junio. Tras cuatro meses de negociaciones, se constató la incapacidad de los partidos políticos de llegar a un acuerdo que permita formar un nuevo gobierno con los resultados de las pasadas elecciones del 20 de diciembre.

Con un parlamento fragmentado en cuatro grandes grupos (Partido Popular 123 escaños, Partido Socialista 90, Podemos 69 y Ciudadanos 40), y sin mayorías de izquierda o derecha, era inevitable la necesidad de entendimiento de las distintas formaciones para que alguna candidatura consiga el apoyo de una mayoría en el Congreso, compuesto por 350 diputados.

El próximo martes 3 de mayo el Boletín Oficial convocará nuevas elecciones para el 26 de junio. Así se llega, como en cada escenario político de 2015, a una situación inédita en la democracia española.

Por qué se llegó a esta situación y cómo quedan los candidatos frente a la repetición de los comicios:

Partido Popular

Mariano Rajoy, presidente en funciones, supo en todo momento que no tenía capacidad suficiente para lograr la “gran coalición” ya que desde el inicio de las negociaciones, el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, rechazó cualquier posibilidad de acuerdo con el Partido Popular (PP).

“El 21 de diciembre hice (a Sánchez) una propuesta que me sigue pareciendo la más razonable», recordó Rajoy este martes en rueda de prensa. «El Partido Socialista no es que no quisiera acordar, es que ni siquiera quiso hablar», reprochó tras renunciar, por tercera vez, a presentar su candidatura en el Congreso.

Ahora Rajoy puede tomar algo de aire ante las constantes acusaciones de corrupción de su partido y rehacer su campaña en base a los últimos cuatro meses y no en los últimos cuatro años. “Estos meses nos han servido para que nos conozcamos un poco mejor. Lo que era el PP, con sus cosas positivas y sus errores, lo sabíamos todos. Lo que son los protagonistas de la nueva política no lo sabía casi nadie”, manifestó este miércoles.

Por otra parte, le queda esperar que las nuevas elecciones ensanchen el bloque de derecha PP-Ciudadanos que le permita aspirar a un gobierno o que el PSOE caiga en tercera posición y se vea obligado a elegir entre Podemos o el PP.

PSOE

El Partido Socialista asumió el rol de salvar la legislatura. Para eso podía abrir el juego tanto a izquierda como a derecha. Anulada la primera opción por no querer negociar con los independentistas catalanes, aunque solo fuera una abstención, optó por sumar los 40 diputados de Ciudadanos (más uno de Coalición Canaria) y firmar el “Pacto del Abrazo”.

Con este acuerdo cerrado, que incluía 200 medidas, intentó persuadir a los partidos a su izquierda (Podemos, Izquierda Unida y Compromis) para que apoyen un “gobierno del cambio”. Pero no consiguió el apoyo suficiente en el Congreso y desde ahí no logró sumar ningún apoyo más.

Para el líder socialista el bloqueo institucional tiene dos responsables: Mariano Rajoy y Pablo Iglesias. Del primero dijo no estar sorprendido pero sí atacó al secretario general de Podemos a quien acusó de “no hablar de políticas sino de sillones” y que su partido “traicionó aquello por lo que nació, que es el cambio”.

Lo que sí consiguió Sánchez es sortear la interna en su partido y volverá a ser el candidato para los próximos comicios. Resta ver ahora cómo su electorado asimila su acercamiento a la centro derecha. Cabe recordar que sólo el 40% del total de la militancia socialista apoyó en una consulta el acuerdo con Ciudadanos.

Podemos

Podemos pegó fuerte de entrada y le propuso al PSOE un “gobierno a la valenciana” presidido por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de vicepresidente. Se quería alcanzar a nivel estatal lo que el “Pacto del Botánico” consiguió en Valencia: un gobierno de coalición entre PSOE, Compromis y Podemos, pero también sumando a Izquierda Unida-Unidad Popular (IU-UP).

Para Podemos era un derecho adquirido tras casi igualar la cantidad de votos del PSOE (quedó a 400 mil) y más aun al sumar los 800 mil votos del nuevo socio IU-UP. Además todas estas formaciones sumaban 161 diputados, que aún siendo insuficientes eran más que los 131 del acuerdo PSOE-Ciudadanos.

Aun cuando se escenificó lo contrario y se hicieron muestras de hacer concesiones, las negociaciones se rompieron al conocerse el acuerdo entre socialdemócratas y liberales. Desde ahí, los de Pablo Iglesias sólo intentaron evidenciar cuál fue la elección del PSOE.

En Podemos nunca temieron a la repetición de las elecciones. Pablo Iglesias calificó a esta oportunidad como una “segunda vuelta” para destrabar la situación. «Sí, probablemente vayamos a elecciones, y no tenemos ningún miedo», dijo este domingo en un encuentro de militantes de Podemos. Para ello intentará el “sorpasso” en los próximos comicios y esta vez las negociaciones entre su partido e Izquierda Unidad podrían finalizar en una candidatura en conjunto.

Ciudadanos

El partido de Albert Rivera supo sacarle jugo al cuarto puesto obtenido el pasado 20 de diciembre. Ciudadanos pasó de ser un partido testimonial, que podría haber facilitado la conformación de un gobierno con una abstención, a ser un actor principal tras firmar el acuerdo con el PSOE.

Ahora deberá argumentar frente sus votantes, que en su mayoría proviene del Partido Popular, por qué prefiero pactar con el partido socialista antes de llegar a un acuerdo con los conservadores.

El camino hacia el 26 de junio será largo y lleno de reproches por la repetición de la elecciones y las opciones tomadas en estos 125 días de negociaciones. A su vez, comenzará una nueva disputa por la hegemonía en la izquierda. Quedará ver si este escenario inédito en la democracia española moviliza más o menos a los votantes luego de un 2015 cargado de citas electorales.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas