Mundo Gremial

27 abril, 2016

“Los trabajadores están más politizados pero falta avanzar en su sindicalización”

De cara al acto de las cinco centrales sindicales que se llevará adelante el próximo viernes, Notas – Periodismo Popular entrevistó a Daniel Catalano, secretario General de la Seccional Capital de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El momento de la clase trabajadora y su relación con los proyectos políticos.

De cara al acto de las cinco centrales sindicales que se llevará adelante el próximo viernes, Notas – Periodismo Popular entrevistó a Daniel Catalano, secretario General de la Seccional Capital de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El momento de la clase trabajadora y su relación con los proyectos políticos.

– Llegamos a un 1 de mayo muy particular para la clase obrera argentina, con un nuevo gobierno y un cambio de etapa política ¿cómo leés vos que llegan los trabajadores a este día?

Hay un nivel de preocupación muy grande tanto en el sector público como en el privado, los trabajadores llegan con esa sensación de inestabilidad y con mucha fuerza como para poder plantarse y avanzar en el cuidado de su fuente de trabajo. Es un primero de mayo atípico porque se han despedido alrededor de mil trabajadores por día, pero no obstante a eso lo que vemos es que hay muchas ganas de resistir y muchas ganas de aguantar este momento histórico.

– Dentro de los debe y haber que uno tiene que hacer para balancear la etapa en la que se encuentra la clase trabajadora argentina, ¿cuáles son los puntos positivos con los que llega la clase trabajadora y cuáles los que están en el debe?

– Creo que los laburantes llegan con una fortaleza que es la conciencia de clase que es muy fuerte, los trabajadores están mucho más politizados que en otros momentos. Hay una percepción del mundo y los derechos que quizás antes no se tenía. Lo que falta es la sindicalización. Todo ese volumen político que traen los trabajadores al no estar sindicalizados se pierde un poco y resta. El nivel de compromiso es lo positivo y lo que tenemos que ver es cómo hacer para que eso se vuelque dentro del ámbito sindical.

– ¿Cómo juega el rol de la unidad de los espacios sindicales en esta etapa?

– La foto del 29 es la que se necesita para poder plantear al gobierno que hay por lo menos dos o tres ejes en los que acordamos todos. Después la unidad es una construcción que va a requerir de una cotidianeidad, de un compromiso que esperemos que estén dispuestos a sostener las cúpulas de las centrales. Creo que los laburantes en eso tienen más resuelto el tema. Hay dos niveles: uno es lo que pasa con el trabajador y el mundo del trabajo, que claramente necesitan que haya una unidad. Lo otro es lo que le pasa a las cúpulas sindicales que tienen que laburarlo mucho más que eso.

– Un desafío del pueblo trabajador pasado el fin del siglo XX y el principio la siglo XXI tiene que ver con la disputa por el sentido, la lucha no solo es en las calles y en los puestos de trabajo sino también en disputar cómo la sociedad lee los conflictos gremiales, ¿cómo creés que se estás en ese sentido?

– La sociedad hoy está acompañando, lo que percibimos en la calle cuando estamos movilizando es que hay un acompañamiento. Hay días que nos hace sentir lo que sentíamos en el 2001, que estábamos en la calle marchando y la gente nos aplaudía, nos daba como un aliento. Hoy estamos percibiendo esa sensación, ya sea que estamos en un aeropuerto o cortando una avenida, la gente está bancando porque saben que ellos pueden estar en este lugar en cualquier momento. El nivel de inseguridad laboral es tan grande que no hay lugar para que nadie te putee, justamente todo lo contrario. Este gobierno ha generado esta situación de tensión inclusive con los que lo votaron o son parte de ese proyecto político que no pueden justificar bajo ningún punto el nivel de despidos que está habiendo.

– ¿Cuál te parece que es y debe ser el espacio de los proyectos políticos en las organizaciones gremiales?

– Puede ser un todo eso. Parte del problema es que la política no ha sabido cómo ir acompañando la construcción sindical y al revés, como los gremios no supieron cómo ir acompañando el rol de la política. Me parece que tienen que ir ensamblándose, tiene que haber una convivencia. Es el momento en que todos puedan ceder un poco y reflejarse en el otro. No se puede llevar adelante una política sin tener en cuenta el rol de los trabajadores y los trabajadores, que son quienes en definitiva terminan llevando adelante el rol de la política. Hay que encontrarle la vuelta para que eso pueda funcionar que es algo que en estos años no se consiguió. Hay que ir resolviéndolo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas