27 abril, 2016
«Si el gobierno desatiende los compromisos haremos un paro nacional»
elarmino Balbuena, dirigente de la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC) de Paraguay, fue entrevistado por L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM 106.3, y analizó lo que dejaron más de tres semanas de movilización de campesinos y cooperativistas en Asunción

Belarmino Balbuena, dirigente de la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC) de Paraguay, fue entrevistado por L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM 106.3, y analizó lo que dejaron más de tres semanas de movilización de campesinos y cooperativistas en Asunción.
– Entendemos que luego de más de tres semanas de lucha se lograron algunas conquistas pero que siguen en estado de alerta y movilización ¿cómo analizan el escenario actual?
– Llevamos adelante 23 días de movilización intensa sobre Asunción y a nivel nacional. En esa pulseada el gobierno no quería reconocer a las organizaciones campesinas y las cooperativas como interlocutores. Nosotros nos aliamos con los cooperativistas que también sufrieron ataques de este gobierno para tratar de desarticular las cooperativas y mantener los bancos financieros. Todo a favor de las empresas de Horacio Cartes.
Sin embargo con esta lucha logramos algunos avances en el tema de la condonación de las deudas y las cooperativas lograron prolongar un poco más el cobro del IVA al 10%. También instalamos en el parlamento la Ley de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina que va a permitir crear un mercado, crédito a largo plazo para el campesinado.
Este lunes se hicieron los acuerdos finales. Todavía no podemos decir que es una conquista pero nos da tiempo para reorganizarnos y seguir presionando para que se cumpla lo pactado.
– ¿En qué consiste la ley de Agricultura Familiar? ¿Qué soluciones concretas traería para el campesinado en Paraguay?
– Nosotros planteamos un seguro agrícola. Es decir que el Estado tenga una reserva para cubrir algunas pérdidas que ocasionan los problemas climáticos. También tiene que haber una política de comercialización y búsqueda de mercado, asistencia técnica, recuperación de las tierras mal habidas a favor de los pequeños productores.
Fundamentalmente tiene que hacerse con recursos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que tiene el gobierno y no se han invertido en el campo. Queremos que esa plata no sea malversada por los funcionarios estatales.
Hay una serie de compromisos con la agricultura campesina que vamos a seguir vigilando para que se cumplan y también para que el Parlamento lo declare ley.
– Además de las demandas de campesinos y cooperativistas que se plantearon en estos días de acampe en la Plaza de Armas de Asunción, también se sumaron otras demandas más propias de la ciudad como denuncias de corrupción en el Ministerio de Educación ¿qué análisis hacen de la articulación con otros sectores?
– En realidad esta movilización es la primera de la historia donde se juntaron tantas organizaciones del campo y organizaciones estudiantiles, universitarias, de educadores, sectores de la Iglesia, transportistas, asociaciones de médicos. Todos fueron golpeados por la política del gobierno.
Muchos de estos gremios están radicalizados, entonces se acercaron y reforzaron mucho esta movilización. Queda mucho espacio para trabajar y articular con mayor fuerza con otras organizaciones sociales.
Si este gobierno desatiende los compromisos trabajaremos para articular y llevar adelante una movilización aun más grande. Seguramente hablemos de paro nacional y huelga general. Ante esto nosotros no podemos desarmar nuestra base de movilización.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.