25 abril, 2016
Equipo de Antropólogos Forenses argentinos identificará desaparecidos paraguayos
El gobierno de Paraguay entregó a la Embajada Argentina restos óseos exhumados en uno de los centros de tortura y exterminio que funcionó durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 – 1989). Los restos serán trasladados en una valija diplomática al laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forenses (EAAF) en Córdoba.

El gobierno de Paraguay entregó a la Embajada Argentina restos óseos exhumados en uno de los centros de tortura y exterminio que funcionó durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 – 1989). Los restos serán trasladados en una valija diplomática al laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forenses (EAAF) en Córdoba.
De los 425 desaparecidos durante la dictadura de Stroessner, todavía no se logró identificar ningún cuerpo. Los restos de estos dos esqueletos fueron encontrados en el año 2013 en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, en Asunción. La agencia EFE informó que serán analizados en Córdoba y se construirá un perfil sanguíneo que será comparado con el de 142 familiares que entregaron muestras de sangre a la Dirección General de Memoria Histórica de Paraguay.
Miembros del EAAF viajarán en julio a Asunción para seleccionar otras muestras óseas que permitan realizar su tarea. Rogelio Goiburú, hijo del activista Agustín Goiburú quien militaba en el Movimiento Popular Colorado y fue secuestrado en Argentina en 1977 por fuerzas argentinas y paraguayas, es director de Memoria Histórica de Paraguay. En comunicación con EFE se mostró confiado en que los restos puedan ser identificados para fin de año.
Paraguay en el Plan Cóndor
La dictadura de Sroessner se inició en 1954 y fue derrocada en 1989. Se calcula que durante ese período fueron asesinados unos tres mil disidentes y hubo unos 20 mil presos por razones políticas. Su poder se sostuvo en el Partido Colorado y en las fuerzas armadas.
Paraguay fue uno de los países que integraron el Plan Cóndor y los organismos de derechos humanos de ese país, lograron establecer que en 1965 al coronel estadounidense Robert K. Thierry llegó Asunción para hacerse cargo de la instrucción de técnicas de tortura e instalar un centro de operaciones en la Dirección de Asuntos Técnicos, conocida como «La Técnica».
En 1992 el juez paraguayo José Fernández estaba buscando archivos de ex presos políticos cuando se encontró, en una comisaría de Lambaré, con una serie de documentos que se conocieron como los Archivos del Terror. Ahí se detallaban las desapariciones de miles de militantes latinoamericanos secuestrados y asesinados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.