Mundo Gremial

23 abril, 2016

“La Secretaría de Agricultura Familiar de Córdoba está paralizada”

Notas dialogó con Pablo Toranzo, trabajador despedido de la Secretaría de Agricultura Familiar y militante del Movimiento Campesino de Córdoba – MNCI. Pablo comenta detalles respecto a los principales ejes del conflicto tras los despidos y un análisis sobre las estrategias de los trabajadores para defender sus puestos de trabajo.

En el marco de la lucha llevada adelante por trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) contra los despidos masivos a nivel nacional, los miembros de la delegación de Córdoba vienen desarrollando medidas de fuerza que tomaron relevancia durante la jornada de paro y movilización convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) el día martes 19 de abril. Además, ese día se realizó una olla popular convocada por el Movimiento Campesino de Córdoba – MNCI en solidaridad con los trabajadores de la SAF. Cabe recordar que en Córdoba se despidieron 21 de 56 trabajadores.

En esta oportunidad Notas dialogó con Pablo Toranzo, trabajador despedido de esta secretaría y militante del Movimiento Campesino de Córdoba – MNCI. Pablo comenta detalles respecto a los principales ejes del conflicto y un análisis sobre las estrategias de los trabajadores para defender sus puestos de trabajo.

– ¿Qué acciones se llevaron adelante y en qué marco?

– Las medidas fueron en adhesión al paro convocado por ATE a nivel nacional con los trabajadores del Estado de las diferentes reparticiones. Esto se da en un marco de una ola enorme de despidos y vaciamiento de las políticas públicas -desde el Estado nacional, provincial y municipal- para con los sectores populares. En ese marco se da este paro nacional con movilización en todo el país.

En Córdoba, desde la SAF asistimos a la marcha pidiendo la restitución de las políticas públicas, incluyendo el restablecimiento de los puestos de trabajo frente a los despidos que son el símbolo del vaciamiento del Estado que lleva a cabo este gobierno. Eliminando a los trabajadores se está eliminando la política pública que llega a los distintos sectores.

A su vez, la olla popular y la movilización estuvieron enmarcadas en el Día Internacional de la Lucha Campesina que fue el 17 de abril en conmemoración de la masacre que se desarrolló en El Dorado Dos Carajas, Estado de Pará en Brasil, donde 19 compañeros del MST fueron brutalmente asesinados. Desde ese día, las organizaciones que están nucleadas en la Vía Campesina Internacional, como la CLOC Vía Campesina, todos los años organizan una serie de eventos y manifestaciones para poner en debate el modelo agrario, el modelo de hambre que se está proponiendo a nivel mundial.

– ¿Qué implicancias tienen estos despidos en ámbito de la Agricultura Familiar?

– Entendemos que con estas políticas de despidos y vaciamiento se produce flagrantemente la pérdida de derechos y de políticas públicas para el sector de la Agricultura Familiar Campesina. Sector que, en estos últimos años, tuvo la posibilidad de ser visibilizado e institucionalizado a través de la aprobación en diciembre de 2014 de la ley de “Reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina”. Esta ley aún no tiene presupuesto ni fue reglamentada, pero entendemos que es una herramienta que da voz y reconoce a un sector que fue sistemáticamente negado en la Argentina.

Por este motivo las organizaciones de la Agricultura Familiar de todo el país hemos consensuado una agenda que tiene que ver con que esa ley sea una realidad a través de la aplicación real en los territorios. Entre sus ejes principales incluye cuestiones fundamentales para los agricultores familiares, vinculadas a la función social de la tierra, el freno a los desalojos y la adaptación de todos los estamentos del Estado a una política diferencial para la agricultura familiar. El martes pasado llevamos adelante la olla popular y una asamblea con los delegados de ATE de la SAF para plantear estos temas.

– ¿Cuál crees que es la relación de los despidos en la SAF con las principales medidas tomadas por el gobierno nacional en estos primeros meses?

– Hay una cuestión básica que es el modelo de Estado que se ha propuesto desde la alianza Cambiemos. Es un Estado que se está achicando, con menos presencia, menos política y menos recursos. Entonces hay un impacto muy fuerte de las medidas y los cambios que todavía no pueden ser del todo procesados. Que un país como el nuestro haya decidido eliminar las retenciones a la exportación agropecuaria en rubros como el complejo oleaginoso es una transferencia clara y concreta de grandes capitales hacia sectores concentrados de capital, que son los que tienen beneficios históricos en nuestra agricultura. Y eso, sí o sí, ocurre en detrimento de otros sectores como la agricultura familiar.

Esas medidas macro, que a veces son muy difíciles de ver desde el alero del rancho de cada uno, son las que terminan afectando fuertemente la vida cotidiana. Entonces vemos una ola de despidos, un proceso de trasvasamiento de renta y capitales, una devaluación feroz y una gran inflación. Nos están encerrando por todos lados y creemos que el impacto es totalmente negativo, el país va a entrar en recesión y se va a complicar para todos.

– Ante las medidas tomadas ¿Qué respuesta recibieron de parte de las autoridades de la SAF?

– Desde febrero de este año, asumió como coordinador provincial de la Secretaria Juan Pablo Vecchi, desde su arribo hemos comenzado un proceso complejo porque básicamente ha detenido el trabajo de la Secretaría -no se han gestionado fondos, no hay financiamiento, se han detenido los vehículos con los que se hace asistencia técnica y se acompaña a los productores, etcétera-. Este proceso de vaciamiento y achicamiento de la Secretaría generó un dialogo tenso, que se agudizó cuando el 31 de marzo comenzaron a llegar los telegramas de cesación de los contratos.

En Córdoba de una planta de 56 trabajadores echaron a 21. Cada uno de esos trabajadores asiste un grupo enorme de agricultores familiares. Creemos que, en realidad, para poder alcanzar a cubrir todas las necesidades del sector hacen falta más trabajadores de los que había, un Estado más presente.

Esta realidad nos puso en una situación de alerta y movilización permanente para pedir la restitución de todos los contratos. El método de las autoridades es no hacerse cargo. Desde la coordinación provincial se plantea que la lista de despedidos “vienen de arriba, desde Buenos Aires” y desde Buenos Aires plantean que la lista es elaborada por el coordinador provincial. Es complicado porque no sabemos quién dice la verdad.

Esta situación ha comenzado a resquebrajar la confianza y el respeto. Estamos en un punto muy complejo hoy y el coordinador no está teniendo herramientas, ni políticas de relaciones y códigos mínimos para destrabar esta situación. La SAF de Córdoba está paralizada.

– ¿Qué medidas avizoran tomar en adelante y cómo planean seguir la lucha?

– La agenda de lucha se va armando prácticamente día a día porque la coyuntura es muy dinámica. Desde la coordinación se pretende que la planta técnica retome “el trabajo normal”. Nosotros decimos que el “trabajo normal” no existe cuando hay 21 compañeros despedidos, que eso no puede ser negociable y debe revertirse. Estamos en alerta y movilización permanente con acciones de tipo sorpresivas. Contamos con el amparo de ATE, gremio al cual los trabajadores de la SAF Córdoba estamos afiliados. El grupo de trabajadores está muy compacto y homogéneo lo que nos permite tener fortaleza a la hora de presionar.

– Frente a la situación generalizada de despidos ¿Cómo evalúan la posibilidad de encarar junto a otros sectores, además de ATE, acciones de conjunto a futuro?

– Obviamente que hay un fuerte llamado de atención para todos los trabajadores. Nosotros decimos que todos estamos en riesgo, no solo los que han sido despedidos ahora. La coyuntura hace que tengamos la certeza que, si no hay una resistencia fuerte, masiva y potente, van a seguir avanzando. Desde este punto estamos exhortando a todos los compañeros a unirnos en la lucha, a abandonar diferencias, porque hoy es momento de total unidad de todos los trabajadores. A nivel de delegados de ATE y delegados provinciales es un tema que se viene impulsando fuertemente desde las bases.

A nivel de las organizaciones de la Agricultura Familiar maduró, durante la reunión del día 19 en Córdoba, la propuesta de conformación de un frente amplio de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en la provincia, que va a tener su prosecución durante el mes de mayo. El compromiso es armar un gran frente para delinear una agenda de trabajo, tanto con nación, como con provincia y diferentes municipios, para afrontar un modelo que no tiene prevista la participación política de la agricultura familiar como sector.

En este sentido es ilustrativo que, a nivel nacional, justamente lo que se desintegró y eliminó dentro de la SAF es la Secretaría de Fortalecimiento Institucional; que estaba encargada del relacionamiento de las organizaciones con el Estado. Hoy no hay ninguna instancia de dialogo ni acción conjunta entre productores, asociaciones, movimientos y el Estado nacional.

Diego Carcedo y Carlos Maggi

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas