20 abril, 2016
Despidos e incertidumbre en el ex Ministerio de Planificación
Desde Notas dialogamos en exclusiva con Pamela, delegada por una lista de unidad de la junta interna del ex Ministerio de Planificación, quien denuncia el despido de 74 trabajadores y trabajadores del área desde el primero de abril, así como la situación de incertidumbre en la que se encuentra otro centenar.

Desde Notas dialogamos en exclusiva con Pamela, delegada por una lista de unidad de la junta interna del ex Ministerio de Planificación, quien denuncia el despido de 74 trabajadores y trabajadores del área desde el primero de abril, así como la situación de incertidumbre en la que se encuentra otro centenar.
Una de las primeras medidas del gobierno de Cambiemos fue la decisión de disolver el antiguo Ministerio de Planificación, poderosa cartera a cargo del arquitecto Julio De Vido, que se mantuvo en el cargo desde su designación en 2003, atravesando las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Las áreas que dependían del ex Ministerio fueron reorganizadas en el Ministerio del Interior, Modernización y Energía (dos ministerios nuevos) y el Sistema Federal de Medios, organismo también nacido luego de diciembre de 2015.
Esto resulta en que los despidos lleguen con el agravante de que los trabajadores fueron reestructurados en por lo menos cuatro organismos diferentes y deben lidiar con este escenario de fragmentación que las autoridades diversas aprovechan para dilatar las conversaciones y pasarse las responsabilidades.
Pamela explica: «El problema fundamental es que la mayoría de nosotros, me incluyo, éramos trabajadores de la Dirección General Administrativa (DGA) del Ministerio de Planificación. Por internas entre el ministro De Vido y La Cámpora, por territorio y presupuesto, nunca se terminó de estructurar en los sectores que hubiera correspondido a un montón de políticas públicas -tales como la Televisión Digital Argentina (TDA), Argentina Conectada o Igualdad Cultural-, y en lugar de ejecutarlas a través de la la Secretaría de Comunicaciones se las llevaba adelante desde la DGA».
Esas áreas en particular son las que quedaron más expuestas ante la reestructuración del Ministerio ya que poseían un presupuesto gigantesco que va a ser objeto de una disputa áspera hasta que finalmente quedan bajo el control de Hernán Lombardi, titular del nuevo Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (que incluye la Televisión Pública, las AM y FM de Radio Nacional y la agencia de noticias Télam, además de los canales Encuentro, Paka-Paka y DeporTV, hasta ese momento dependientes del Ministerio de Educación).
Más allá de la rapiña presupuestaria, lo cierto es que son las áreas dependientes de la DGA las que van a dejar a sus trabajadores en una situación más vulnerable, ya que «quedan como en un limbo». Pamela detalló que «lo que quedó de Argentina Conectada, con todo el quilombo del AFTIC y la Ley de Servicios Audiovisuales, fue el programa Nucleos de Acceso al Conocimiento (NAC). Todo lo demás se lo llevaría Lombardi, en principio».
En la actualidad todo lo que tiene que ver con producción de contenidos para la Televisión Digital Argentina pasó a depender de la Secretaría de Medios. Pero el sector de trabajadores que se ocupaban de temas de infraestructura de la TDA «desde diciembre no tienen tareas». «Nunca nadie fue a hablar con ellos, nadie dio la cara. Les estuvieron haciendo contar lamparitas en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Terrible. Y ahora lo que dicen informalmente es que pasarían a Comunicaciones, pero Comunicaciones dice que no tiene presupuesto. Les darían a la gente pero no el presupuesto. Es como una interna que tienen ellos», añadió la entrevistada.
A partir del 31 de marzo fueron despedidos 74 trabajadores y trabajadoras monotributistas de otras áreas «medio fantasmas» que dependían de la DGA, sobre todo de sectores que previamente se ocupaban de la comunicación de políticas públicas del Ministerio (áreas de Diseño, Comunicación, Fotografía, etc.).
Pero a fines de este mes de abril también se encontrarán en peligro unos 20 trabajadores empleados bajo la llamada Ley Marco, artículo 9, un contrato estatal anual, «que saben que hasta fin de abril tienen trabajo. Les dijeron que los tenían que reubicar o que se tenían que reubicar. O sea que estamos hablando de 20 personas que pueden sumarse a esos despidos, que saben que hasta fin de abril tienen contrato, pero más allá no saben qué puede pasar».
La delegada agrega: «Es un dato interesante que el 1 de abril, el día que le dicen a los compañeros que no les renuevan el contrato, se abrió la convocatoria pública para trabajar en el CCK. Esto los compañeros lo sintieron como una provocación. De hecho, igualmente lo que sucede acá es que para los mismos puestos que los compañeros tienen, que son todos profesionales, están ofreciendo salarios mucho más bajos».
Pamela confirma que pese a todos los intentos de abrir un espacio de diálogo con las nuevas autoridades, hasta el momento los delegados no han logrado tener una audiencia para discutir el tema despidos: «Nosotros estamos tratando de negociar con un asesor de Lombardi, que es el que nos dice todo el tiempo que nos va a dar una audiencia por estos 20 y por los de la TDA. Y nunca habla de despidos, considera que con esos 74 a los que «no le renovaron el contrato» y no hay nada que negociar».
El asesor es Diego Fernández, con quien los integrantes de la junta interna de trabajadores están canalizando los pedidos de audiencia, ante la negativa de Lombardi, quien nunca les respondió.
En ese contexto de despidos sin embargo ha habido algunas continuidades de la gestión anterior, que los trabajadores que hoy tienen amenazada su fuente de trabajo consideran problemática: «El director general de Administración, Luis Vitullo, sabemos que hoy tiene lugar en la nueva gestión de Lombardi. Entonces lo que estuvo pasando durante todos estos meses es que se iba asegurando la continuidad laboral de toda su gente. De hecho hoy pasa eso, en el CCK hay un montón de gente que son asesores de él, coordinadores y demás».
Los trabajadores del ex Ministerio de Planificación han organizado una radio abierta frente al CCK el pasado 12 de abril y son frecuentes las asambleas para discutir cómo seguir con la lucha. Pamela relata que «la idea es conseguir una audiencia esta semana para negociar la reincorporación de todos estos compañeros y una respuesta concreta sobre el resto de la gente que no tiene ninguna certeza de lo que va a pasar con su laburo».
En ese contexto, participaron del paro nacional de estatales llevado a cabo este 19 de abril por la Asociación de Trabajadores del Estado. «En la semana vamos a insistir con el tema de la audiencia. Vamos a ver si presentamos una nota firmada por las autoridades del sindicato para que nos den esta audiencia y si nos hacemos presentes en el organismo y nos quedamos ahí hasta que nos atiendan. Queremos abrir una instancia de negociación, porque ni siquiera tenemos eso», concluyó.
Foto: Anred
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.