18 abril, 2016
“Tenemos que dejar de ser cuidadoras para cuidarnos nosotras”
Tras el nuevo atentado que sufrió la ex senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz el pasado 1 de abril en el municipio de Quibdó, Colombia, el programa Graves y Agudas de Radio Sur FM 88.3 conversó con la militante feminista Claudia Korol para analizar el hecho en un contexto que describió como “de derechización continental”.

Tras el nuevo atentado que sufrió la ex senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz el pasado 1 de abril en el municipio de Quibdó, Colombia, el programa Graves y Agudas de Radio Sur FM 88.3 conversó con la militante feminista Claudia Korol para analizar el hecho en un contexto que describió como “de derechización continental”.
A Piedad Córdoba le dispararon cuando salía de un auto pero gracias a la rápida reacción de ella y de la gente con la que estaba logró evitar el impacto. Este no es el primer atentado que sufre la ex senadora colombiana pero además llega un mes después del asesinato de Berta Cáceres, líder campesina hondureña. “Quieren terminar con las voces de las mujeres rebeldes”, aseguró Claudia Korol. En marzo, también en Colombia, hubo numerosos asesinatos de líderes de movimientos populares todos con el mismo objetivo “instalar un clima donde sea imposible la idea de paz”.
Si bien Piedad Córdoba es uno de los actores principales en la construcción de los diálogos de Paz en Colombia, diálogos que median entre las fuerzas insurgentes y el gobierno colombiano, se le ha prohibido ejercer cargos públicos porque se la acusa de cómplice del terrorismo.
Respecto a la relación entre el asesinato de Berta Cáceres y el atentado a Piedad Córdoba, Claudia Korol explicó que “es una consecuencia del avance de la militarización en la región y de la naturalización de la posibilidad de eliminar físicamente a los líderes y a las mujeres líderes de los movimientos indígenas, negros y populares que defienden los territorios y están en la construcción de una paz que sea con justicia y con alternativas para los pueblos”.
“Berta Cáceres fue una líder indígena, ella fue fundamental en la lucha contra el golpe de Estado de 2009 y después contra las políticas que el golpe de Estado permitió implementar en Honduras y el caso de Piedad es que es una mujer que ha sido fundamental en la denuncia del modelo de las transnacionales en Colombia”, añadió Korol y aseguró que “son señales que desde el poder capitalista, patriarcal y colonial, están dando de que no se van a detener y van a continuar realizando los crímenes que sean necesarios para hacer valer sus inversiones y sus negocios”.
Asimismo enfatizó que “lo que está habiendo es un momento de avance de la derechización y del conservadurismo en el continente. La construcción e instalación de los sistemas capitalistas, colonial y patriarcal, ha sido siempre a través de la violencia».
La militante social consideró que «en este momento, cuando están tratando de recuperar el espacio políticos que a comienzos del siglo XXI se vieron amenazados por el avance de los pueblos, lo hacen como lo han hecho siempre, a través de la violencia y en este caso a través de la violencia hacia las mujeres de manera especial porque es uno de los movimientos que ha logrado instalar muchos de sus logros, de sus objetivos no solo en las políticas cotidianas sino también en las políticas públicas y porque evidentemente el patriarcado se molesta cuando se visibilizan nuestras luchas y nuestra presencia en las calles”.
Violencia pública o privada… siempre contra las mujeres
Korol rescató la campaña de las feministas en resistencia de Honduras: “Ni golpe de Estado ni golpe a las mujeres’, eso les permitió evidenciar que el sistema político utiliza la violencia y que no hay uno o dos tipos de violencia sino que son los mecanismos con los cuales se trata de mantener bajo control los cuerpos y los territorios donde están los pueblos”.
Para la referente de Pañuelos en Rebeldía es indispensable construir organización popular, organización feminista, como parte de las organizaciones populares y de los movimientos. “Es necesaria la autodefensa feminista, formando jóvenes y formando mujeres para cuidarnos entre nosotras y a nosotras mismas. Es importante que las mujeres pasemos de pensar siempre en ser cuidadoras de otros para decir que nuestros cuerpos y nuestras vidas también tienen que ser cuidadas”.
En ese marco rescató la campaña #NiUnaMenos, donde se logró visibilizar al femicidio como una forma de violencia política contra los cuerpos de las mujeres: “Esa campaña tiene que traducirse ahora en más acciones organizativas de los movimientos populares y del feminismo como parte de ellos”.
Inés Farina, integrante del programa Graves y Agudas de Radio Sur FM 88.3 – @inesa_fa
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.