15 abril, 2016
“La reunión claramente no fue beneficiosa para los trabajadores, sino para los dirigentes”
El último miércoles los representantes de las tres CGT se reunieron con el presidente Mauricio Macri. El periodista Mariano Martin, especialista en temas gremiales, analizó en el programa Llevalo Puesto de FM La Tribu las repercusiones de esta reunión.

El último miércoles los representantes de las tres CGT se reunieron con el presidente Mauricio Macri. El periodista Mariano Martin, especialista en temas gremiales, analizó en el programa Llevalo Puesto de FM La Tribu las repercusiones de esta reunión de cara a la reunificación de la central y su primer acto en este proceso, que se realizará en unidad de acción con las dos CTA el 29 de Abril.
– ¿Qué fue lo más relevante de la reunión entre las tres CGT y el presidente?
– Primero que nada tuvo que ver con acciones de manual del sindicalismo más tradicional de la Argentina. Algunos movimientos de los últimos tiempos llevaron a esta situación: básicamente la avanzada para reunificar la CGT, esto que montaron Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y que contó con el apoyo tardío pero seguro de Antonio Caló, todo esto explicado también por una interna muy compleja que hay en la CGT.
Caló al frente del gremio metalúrgico quedó completamente aislado y corrió a guarecerse bajo el ala de Moyano, y esto le permitió al camionero una foto de unidad dentro de la CGT. Esta foto es la que acelera las gestiones para llegar al mes de octubre con una sola CGT y mientras tanto continuar con los gestos hacia el gobierno con el mismo propósito de siempre: obtener reivindicaciones, algunas de las cuales tienen que ver con reivindicaciones de los trabajadores y otras con las situaciones de los gremios, particularmente de las Obras Sociales y distribuciones de poder de los propios sindicalistas.
En ese sentido, los tres dirigentes avanzan a la convocatoria de un acto el 29 de abril cuyo tono -más o menos confrontativo hacia el gobierno- iba a depender justamente del resultado de estas negociaciones ante el Ejecutivo. Recordemos que algo inédito va a suceder en este acto que es que además de las tres CGT van a estar participando las dos CTA. Al menos así está planteado y esto encendió las luces de alarma del gobierno.
Moyano le hizo saber al gobierno que el lugar del acto iba a depender en buena medida del avance de las negociaciones. Originalmente se iba a desarrollar frente al Monumento al Trabajo, en Av. Paseo Colón pero Moyano dijo “ojo que si no nos dan bola nos movilizamos al Congreso y hacemos algo más masivo”. Finalmente Macri dio bola y el sindicalismo avisó que se iban a quedar haciendo el acto en el lugar que habían pensado originalmente.
– ¿Cómo es la relación del macrismo con el sindicalismo? ¿Se está empezando a tensar?
– Macri es mucho más permeable que Cristina Fernández a las presiones del sindicalismo. Al menos así lo ha demostrado en estos primeros cuatro meses donde fueron varios los gestos de “buena voluntad” hacia el movimiento obrero peronista, a diferencia de Cristina que entendía que su construcción de poder pasaba por otro lado y paso los últimos cuatro años, su segundo mandato, sin prestarles atención como coparticipadores del poder.
Llegamos a esta situación donde el sindicalismo peronista empieza a mostrar un fuerte malestar por la falta de avances en algunos de sus planteos como el impuesto a las ganancias, uno que creció mucho en el último tiempo producto de acciones del gobierno que tiene que ver con los despidos en el sector público y el aval de las cesantías en el sector privado, todo eso empezó a agrietar la situación y el vínculo con el Poder Ejecutivo.
Además con esta situación de la convocatoria a la marcha y la unidad de las tres CGT, Macri dijo “es un buen momento para aquietar las aguas, necesitamos como gobierno contener las demandas salariales: llamemos a los dirigentes sindicales” y así es como surge la reunión del miércoles. Otra cosa son los resultados de esta reunión que claramente no han sido beneficiosos para los trabajadores.
– Lo del 29 se remarca como acto, ¿no paro? ¿no movilización?
– Nunca se planteó como paro ni movilización, pero sí se planteaba con mayor o menor énfasis como una marcha si se quiere, o concentración que de acuerdo a quién te la pintaba y como estaba la relación hora a hora con el gobierno, te decían “va a ser una conmemoración por el día del trabajador” o “va a ser una marcha muy fuerte contra el gobierno”.
En este juego de retórica pareciera ser que la cosa finalmente quedó como una mera conmemoración a no ser que de acá a esa fecha haya un nuevo factor que complique las cosas entre el gobierno y estos sindicalistas y termine desembocando en un acto al menos un poco más confrontativo. Nada indica que eso vaya a pasar.
– ¿Qué resultado tuvo esta reunión respecto de las reivindicaciones del movimiento obrero?
– Primero marquemos las banderas que llevaban y exponían públicamente los dirigentes sindicales. Decían “necesitamos un freno a los despidos” como punto número uno que es una bandera que esgrimían con mucha fuerza Antonio Caló de metalúrgicos y otro representante sindical del sector industrial como Gerardo Martínez, de la UOCRA. Ambos estaban presentes en la reunión. Además figuraba la necesaria actualización y reformulación del impuesto a las ganancias desde este año. Un tercer ítem decía “universalización de las asignaciones familiares”. El cuarto punto era “una mejora sustantiva para los jubilados”.
De estos cuatro puntos, lo que ya podemos decir es que ninguno va a ser atendido en la medida que planteaban los sindicalistas ni mucho menos. En realidad lo que trascendió es que todo lo que vaya a ser medida del gobierno respecto del planteo sindical va a ser a favor de los dirigentes sindicales y de sus estructuras administrativas, es decir, las obras sociales. Muy poco va a ser en beneficio del bolsillo de los trabajadores.
Pongo un ejemplo: en el caso de los planteos de los jubilados el gobierno dice que no está en condiciones de afrontar el 82% móvil en el corto plazo, ni siquiera dio una señal demasiado concreta de lo que era una promesa de la misma campaña que era el eximir del pago de IVA algunos productos de la canasta básica para beneficiarios de planes y jubilados. En lugar de eso, el gobierno se comprometió a poner fin a la intervención del PAMI e integrar en la obra social de los jubilados a representantes de la CGT y de los jubilados. El gobierno dijo “no podemos atender de forma integral el planteo de los jubilados pero sí podemos darles algunos cargos en la obra social”.
– Conformó a la CGT y no a los trabajadores. No se dijo nada de los despidos, ni de los jubilados…
– Esto es muy parecido a lo que pasaba en los primeros años de los 90 cuando Carlos Menem asumió la presidencia. A sabiendas de que impulsaba un modelo económico claramente perjudicial para las grandes masas de trabajadores y jubilados lo que hizo fue poner en organismos de la seguridad social a representantes sindicales como Luis Barrionuevo, José Luis Lingieri, Domingo Pettreca, Reinaldo Hermoso. Básicamente les daban cargos; no es ni más ni menos que eso lo que pasó el miércoles.
En cuanto a los despidos, en las últimas semanas las propias CGT gestionaron con bloques opositores sancionar una ley de emergencia ocupacional que prohibiera los despidos y agravara el pago de indemnizaciones. Sobre este punto también hay una idea del gobierno de evitar la sanción de este tipo de ley.
La respuesta en la reunión fue “no vayan sobre una ley de emergencia ocupacional, no estamos en condiciones de frenar el desempleo, en cambio les ofrecemos mejorar el subsidio por desempleo”. El propósito es bastante claro: no frenar los despidos sino darles un paliativo a aquellos que seguramente se van a quedar sin trabajo en esta etapa.
El seguro por desempleo está desactualizado: son $400 máximo por mes durante un período y esto desde ya que necesitaba algún grado de actualización. Lo que decían en el anterior gobierno era que preferían impulsar el empleo incluso con subsidios antes que facilitar la salida del asalariado de su fuente de trabajo a través de un seguro un poco más importante.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.