14 abril, 2016
Cae la producción y el empleo en la industria
Cámaras empresarias del acero, la construcción y la industria automotriz indican un descenso generalizado de la producción, lo que impacta directamente en el nivel de empleo. Cuáles son las explicaciones de las distintas actividades.

Pasado el primer trimestre de gobierno de Cambiemos diferentes cámaras empresarias de la industria dieron a conocer informes con datos concretos sobre cómo marcha cada sector de la economía durante esta primera parte del año. En las distintas estadísticas se observa un desplome en los índices de producción en comparación con el mismo periodo del año pasado. El descenso en la fabricación de acero, cemento y automóviles viene acompañado de una disminución en la contratación de personal de estas industrias.
Entre las causas del desaceleramiento económico los informes de las cámaras de productores de acero y cemento coinciden en señalar la caída en la demanda local. Es decir, una baja en el mercado interno a partir de la retracción del consumo. También se menciona, especialmente en la actividad automotriz, la dependencia con Brasil, que está atravesando desde hace tiempo una difícil situación económica. El otro factor que incide es el temor a la apertura de las importaciones, cuyos efectos serían desastrosos para la industria nacional.
Acero
La Cámara Argentina del Acero dio a conocer que durante febrero de 2016 la producción siderúrgica nacional fue de 338.800 toneladas. Es decir, “-10,1% inferior a la de febrero de 2015 (376.700 toneladas). La producción acumulada del primer bimestre de 2016 fue de 668.300 toneladas, -12,4% inferior a la del mismo período del año anterior (762.600 toneladas)”.
La caída en comparación con febrero de 2015 también se verifica en la producción siderúrgica dedicada al petróleo: “Las líneas relacionadas con la actividad petrolera están trabajando al 30% de su capacidad normal como consecuencia de la caída de la demanda de productos para uso petrolero por el desplome de la actividad global del sector”.
El informe de la cámara acerera entiende que “concluido el primer bimestre de 2016, el panorama sigue mostrándose complejo para la industria siderúrgica argentina” y buscando entre las causas señala que “la baja de la demanda de productos de acero en el mercado doméstico y en el externo, sumado a la caída del precio del petróleo, ha forzado la reducción del nivel de actividad de las plantas, con adelanto de vacaciones y suspensiones de su personal”.
Este último dato se materializa si se detiene la atención en Acindar. El gigante argentino productor de acero trabaja a la mitad de sus capacidades en sus instalaciones de Villa Constitución y despide a parte del personal. En la planta de Rosario la multinacional suspende personal eliminando turnos de trabajo.
Automotriz
Desde la Asociación de Fabricantes de Autos (ADEFA) indican que «en marzo la producción nacional de vehículos fue de 46.209 unidades, un 8,4% menos respecto del mismo mes del año pasado”. En marzo de 2016 la fabricación de vehículos alcanzó las 50.438 unidades.
El comunicado muestra una caída en las exportaciones: “El sector exportó 17.192 vehículos, 37,9% menos respecto del desempeño de marzo de 2015”. Comparando el trimestre de este año con el anterior señalan que “el sector concluyó el trimestre con un total de 35.258 unidades enviadas a distintos mercados, un 40,2% menos respecto del volumen que registró el sector en el mismo periodo de 2015”.
ADEFA encuentra en la dependencia con el mercado brasilero una de las causas de tal situación. Además, en el mismo informe, explica la necesidad de sancionar una ley “para fomentar la radicación y desarrollo de empresas autopartistas y la necesidad de trabajar para contar con una fuente de abastecimiento de insumos más competitiva a nivel global”.
Las oscilaciones de la industria automotriz afectan de lleno a los trabajadores de esta actividad. Desde comienzos de 2016, y como ante cada vaivén en el mercado automotriz nacional o internacional, las grandes firmas comenzaron a disminuir horas laborales o, directamente, puestos de trabajo. Tal es el caso de Volkswagen o Fiat.
Cemento
El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC) señala que “en Febrero el ritmo de contracción del nivel de actividad no aminoró. El consumo de cemento de dicho mes evidenció una merma del 9,4% interanual”. El IERIC da cuenta que “el consumo de cemento acumuló en el primer bimestre del año un descenso del 8,4%”.
En cuanto a la situación de los obreros de la construcción, el informe reseña que “el promedio de ocupación durante el primer mes del 2016 fue de 368.826 puestos de trabajos registrados, un 4,5% menos que en diciembre pasado”. Recordando que el nivel de empleo de enero “se ubica un 5,5% por debajo del correspondiente a igual mes de 2015”.
En tanto, enumera que “la baja acumulada en los últimos tres meses (-13,6%) constituye la caída más intensa verificada en la serie que se inicia en el año 2008”. De los datos volcados por el informe salta que el interior el país, más dependiente de la obra pública, es la zona más afectada.
Con respecto a los montos salariales, señala que el sueldo promedio en enero era de $9524, una suba interanual del 21,6%. En este sentido, el IERIC apunta que “la dinámica salarial acusa así el impacto de la evolución negativa de la actividad general y registra su tasa de crecimiento más baja desde julio pasado, antes de la entrada en vigor del segundo tramo de incrementos sobre los básicos de convenio negociados en el acuerdo salarial de 2015”.
Santiago Lecuna – @santirayado
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.