Géneros

12 abril, 2016

Trabajadoras sexuales trans al gobierno de Salta: “Estamos sufriendo una persecución“

En la mañana del lunes, mujeres trans y travestis dedicadas al trabajo sexual reclamaron frente al gobierno de Salta el cese a la persecución y violentación del colectivo LGBT, sistemáticamente reprimido en dicha provincia.

En la mañana del lunes, mujeres trans y travestis dedicadas al trabajo sexual reclamaron frente al gobierno de Salta el cese a la persecución y violencia contra el colectivo LGBT, sistemáticamente reprimido en dicha provincia.

Con movilizaciones simultáneas en la provincia del noroeste, frente al Concejo Deliberante, y en la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Casa de Salta, exigieron a la gestión municipal un lugar donde trabajar y un freno a las políticas de violencia y tortura que vienen sufriendo desde hace tiempo.

trans saltaFue en el marco de la discusión que se está llevando adelante en la región, acerca de la posibilidad de aprobar una Ley que promueva la creación de zonas de convivencia donde se ejerza la prostitución.

El pasado viernes, un grupo de mujeres denunció maltratos y violencia por parte de la policía local, durante un operativo que las fuerzas de seguridad llamaron “de prevención“, en la zona roja de Salta. También denunciaron amenazas por parte de los efectivos.

“Hay una persecución sistemática, es una de las únicas provincias en la que sigue existiendo la represión de la policía a las chicas trans, porque hay muchas provincias que ya tienen leyes de zonas rojas», contó Sabrina a Notas, en la concentración que realizaron en la Capital Federal para “apoyar» a las “compañeras» de su provincia. Y siguió: “Es impresionante que en el siglo 21 siga habiendo todo lo que existía antes: represión, coimas, la policía… y las chicas están quedando detenidas siempre».

Sabrina vive en el Hotel Gondolín, espacio desde donde surgió la convocatoria porteña. “Es una organización de un hotel donde viven más de 70 chicas trans de Salta», cuenta Sabrina, al tiempo que explica que es el lugar donde hay mayor concentracion de mujeres travestis y trans salteñas en la ciudad de Buenos Aires.

fA6hpryJDe esta forma enunciaron que en las zonas donde históricamente se ejerció la prostitución ya no se puede transitar (ni siquiera si las trabajadoras tienen auto) y que hay un promedio de tres policías por esquina. “Queremos estar tranquilas. Todas trabajan, no son delincuentes, y la policía prefiere molestarlas a ellas en vez de a los delincuentes, que están todos sueltos», explica Sabrina. Y concluye: “Hay violencia en todo sentido, verbal, física, psicológica, porque las golpean y lastiman pero también las insultan y las denigran. Estamos en el siglo 21, ya no estamos en esas épocas donde, escuchábamos, las chicas estaban 30 días arrestadas o más. Tenemos que frenar esto».

En este contexto de debate sobre el trabajo sexual / prostitución en Salta, frente al reclamo de sectores que piden derecho y regularización de su actividad (corrientes regulacionistas) se posicionan quienes sólo conciben la abolición del sistema prostituyente como modo de erradicar la opresión y la violencia.

“El Estado se colocaría en el lugar de proxeneta, para que mujeres se sigan prostituyendo en vez de hacerse cargo de una inclusión integral. Se las margina absolutamente. Desde la escuela que se las empieza a marginar”, dijo en referencia al proyecto de ley sobre la zona roja, la concejala Cristina Foffani, del Partido Obrero. Y amplió: “Nosotros queremos intervenir. No vamos a votar pero sí presentar un proyecto de cupo laboral para el Estado y empresas tercerizadas puedan incluir no sólo a personas trans sino a todas aquellas que ejerzan la prostitución”.

La provincia de Salta encabeza la tasa anual de femicidios cometidos en el país. Muchos de ellos corresponden a situaciones de prostitución. Los organismos de mujeres y Derechos Humanos de la provincia denuncian sus rasgos especialmente conservadores y eclesiásticos, de la mano de la falta total de educación laica, luego de la derogación de un artículo de la Ley 1.420, que impide la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas.

Carolina Rosales Zeiger – @caroerrezeta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas