Salud

8 abril, 2016

PAMI: recortar no es lo mismo que cambiar el modelo de salud

A pesar de las críticas que despertó entre los farmacéuticos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Carlos Regazzoni, titular del PAMI, anunció el recorte de la cobertura de medicamentos al 100% para jubilados. La medida surge del acuerdo con las cámaras empresarias de la industria farmacéutica.

A pesar de las críticas que despertó entre los farmacéuticos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Carlos Regazzoni, titular del PAMI, anunció el recorte de la cobertura de medicamentos al 100% para jubilados. La medida surge del acuerdo con las cámaras empresarias de la industria farmacéutica, con quienes cerraron un contrato hasta fines de 2016 que incluía esta cláusula.

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades argentinas decidieron utilizar la fecha para anunciar, paradójicamente, el recorte de la cobertura de medicamentos por parte de la seguridad social de los jubilados mediante la Obra Social PAMI.

De 200 principios activos que la obra social financiaba al 100% desde 2005 por la resolución 337 del organismo, más de 150 fueron quitados del listado. Los jubilados deberán pagar hasta el 50% del valor de esos medicamentos.

Si bien Regazzoni sostiene que los principios activos que contemplaba el listado original han dejado de utilizarse, el titular del sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), Marcelo Peretta, señaló que “dieron de baja al calcio que es esencial para los adultos mayores, los complejos vitamínicos y dos remedios para problemas respiratorios».

“Regazzoni extendió contratos con la industria farmacéutica, pero a nosotros no nos consultaron. Hubo conversaciones con él, pero no nos consultaron sobre los medicamentos que quitaron. Si sigue esta política de medicamentos de los últimos 15 años, las farmacias chicas van a desaparecer”, declaró este jueves en Radio Continental el presidente del Colegio oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Claudio Ucchino.

Desde le Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires sacaron un comunicado que afirma que “es un círculo vicioso que perjudica a nuestros jubilados por la falta de transparencia, pero también porque con el nuevo acuerdo, el PAMI no corrige la falta de pagos, los atrasos y las irregularidades que condenan a los jubilados a peregrinar por varias farmacias para conseguir sus medicamentos”. El texto concluye: “La nueva gestión del PAMI fue una esperanza de Cambio pero hasta aquí se trata de una nueva decepción, porque pasan los gobiernos y la historia se repite. Los farmacéuticos nos mantenemos en Estado de Alerta, evaluando medidas gremiales a partir del lunes 11 de abril para evitar las consecuencias de este acuerdo que afectan la atención a nuestros jubilados”.

Peretta ha sostenido en un artículo de reciente aparición que se ha generado una suerte de creencia que a cada dolor corresponde un medicamento, lo que redunda muchas veces en internaciones de personas mayores por efectos secundarios de los medicamentos.

“El consumo simultáneo de cinco o más medicamentos, es riesgosa, ya que la absorción, distribución y eliminación de los remedios disminuyen con la edad”, indicaba en su artículo. Sin embargo, la resolución oficial lejos de resolver este problema, deja desprotegidos a los más frágiles de la cadena de salud, en un contexto de alta inflación que depreciará su calidad de vida.

El acuerdo firmado con las cámaras empresarias de la industria farmacéutica (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos -CILFA-, Cámara Argentina de Especialidades Medicinales -CAEME- y COOPERALA) se cerró bajo la prerrogativa de disminuir el valor de los medicamentos de alto costo, por lo que anunciaron un ahorro de 1600 millones en el año.

El costo de ese ahorro para el PAMI lo pagarán de su bolsillo miles de jubilados en todo el país, si es que pueden hacerlo. También lo sufrirán las pequeñas farmacias, que aún esperan una reestructuración de la deuda que mantiene la obra social hace años.

Alejandra Soifer – @soifereta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas