El Mundo

6 abril, 2016

Panamá Papers: Wikileaks denuncia que fueron financiados por EEUU

Mediante una serie de tweets desde su cuenta oficial Wikileaks cuestionó la investigación de los Panamá Papers al señalar que recibieron financiamiento de entidades estadounidenses como la USAID y la OCCPR.

Mediante una serie de tweets desde su cuenta oficial Wikileaks cuestionó la investigación de los Panamá Papers al señalar que recibieron financiamiento de entidades estadounidenses como la USAID y la OCCPR.

En todo el mundo fue noticia, desde el domingo pasado, el escándalo de los Panamá Papers que revelaron las cuentas y empresas off shore de políticos, artistas, deportistas y empresarios de todo el mundo. No obstante, todavía no fue liberado para conocimiento del público todo el material disponible y en la información difundida se destaca que no figura ninguna personalidad de los Estados Unidos.

Esta ha sido una de las cuestiones que desde Wikileaks han cuestionado. Sin embargo este martes aportaron más información.

De acuerdo a la organización la investigación fue organizada y financiada por la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En este sentido remarcaron que existe una intencionalidad para atacar al presidente ruso Vladimir Putin.

Kristinn Hrafnsson, vocero de Wikileaks, señaló que para despejar dudas sobre los Panama Papers estos «deben estar disponibles para el público en general de tal manera que todos, no sólo el grupo de periodistas que trabajan en los datos, pueda buscar información».

Por su parte Craig Murray, ex diplomático británico y activista de derechos humanos, destacó en su sitio de internet que la prensa internacional, dirigió sus objetivos contra Vladimir Putin, a pesar de que no es mencionado en los documentos. Pero tres amigos del presidente ruso estarían implicados, «lo que bastó para colocarlo en sus titulares».

Murray opinó que “la filtración de información de Mossack Fonseca por los medios corporativos sigue una agenda dictada por los gobiernos occidentales. No hay ni una sola mención de grandes corporaciones o milmillonarios occidentales en las listas de Mossack Fonseca, siendo ellos sus principales usuarios”.

Finalmente el ex diplomático recordó que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) fue creado por el Centro para la Integridad Pública, una organización estadounidense financiada por la Fundación Ford, Carnegie Endowment, el Fondo de la Familia Rockefeller y la Fundación W.K. Kellogg, distintas organizaciones sin fines de lucro que son propiedad de grandes empresas transnacionales.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas