6 abril, 2016
Crisis en el sector hortícola platense
El sector hortícola platense atraviesa una crisis estructural, profundizada a partir de la devaluación del 40% que llevó a cabo el gobierno de Mauricio Macri a pocos días de asumir y sumado a los aumentos del 300% en las tarifas de luz. Cortes y reducciones en cinco puntos del Gran La Plata, paro de quinteros y quinteras, y una cadena comercial que afecta al pequeño productor.

El sector hortícola platense atraviesa una crisis estructural, profundizada a partir de la devaluación del 40% que llevó a cabo el gobierno de Mauricio Macri a pocos días de asumir, y sumado a los aumentos del 300% en las tarifas de luz a partir de la quita de subsidios por parte del Estado Nacional, medida anunciada hace pocas semanas por el Ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren. Cortes y reducciones en cinco puntos del Gran La Plata, paro de quinteros y quinteras, y una cadena comercial que afecta al pequeño productor.
El jueves 31 una caravana de tractores, camionetas, autos, y fletes, irrumpió en la avenida 44 en dirección a ruta 6. Más de treinta organizaciones de pequeños productores y trabajadores de la tierra, varias de ellas pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), abandonaron la cosecha en los invernáculos para sembrar sus derechos en la ruta, vulnerados a partir de políticas excluyentes y una cadena comercial de frutas y verduras desfavorable para quienes conforman el eslabón fundamental de la producción. En simultáneo, el paro quintero se llevó adelante en cuatro puntos más: ruta 2 y 36, 520 y 36, Camino Gral Belgrano, Florencio Varela, y Camino Centenario.
Las principales exigencias fueron el subsidio al gas-oil y tarifa social para la electricidad usada para producir; precio mínimo sostén para la verdura para el productor, y precio tope para la venta al consumidor, regulación de los alquileres, y líneas de créditos blandos a tasa subsidiada para afrontar la emergencia en el sector.
El marco de visibilidad generado a partir de esta medida de fuerza fue importante. El corte de ruta no fue total, sino una reducción: los camiones de frutas y verduras que querían entrar o salir de la ciudad, eran frenados por los quinteros, que pedían datos sobre qué transportaban, y en casos extremos, levantaban las lonas y verificaban el contenido de los acoplados. Una manera de expresar que lo que ellos producen no se iba a comercializar hasta que no se respeten sus derechos.
Centenares de personas ocuparon la ruta al ritmo del cuarteto que salía de un altoparlante, a la espera de respuestas por parte de funcionarios públicos. El sol calentaba el asfalto y las suelas de las zapatillas hacían sentir el calor en los pies, por lo que al costado de la ruta, sombra mediante, mujeres y niños se recostaban a comer, descansar, hidratarse, para luego volver a la ruta. En la banquina, una ambulancia ploteada con las caras del Che Guevara y el Padre Juan Carlos Mujica, se hacía notar por el hecho de no ser una ambulancia cualquiera: la Corriente Villera Independiente aportó socorristas comunitarios para atender bajadas de presión o mareos, debido al ahogamiento que suele generar el particular calor platense.
¿Por qué la crisis?
“Los insumos son todos a precio dólar y nosotros vendemos todo en pesos, y no podemos comprar caro y vender barato”, afirmó Victorino Mogro, del Movimiento de Pequeños Productores (MPP), en relación a la devaluación de la moneda que llevó adelante el gobierno de Macri a mediados de diciembre. Esto, sumado al aumento del 300% en las tarifas de luz (insumo fundamental para el riego), hace que los productores reciban una boleta mensual que roza los cinco mil pesos. “Hay productores que están vendiendo sus invernáculos, sus casillas, porque se está haciendo insostenible la producción”, explicó Lautaro Leveratto, integrante del MPP e Ingeniero Agrónomo.
Un dato para entender la realidad de los quinteros y quinteras del cordón hortícola platense es la comercialización. Los quinteros de la región comercializan mayoritariamente lo que –en el ámbito- se denomina “culata de camión”, que es cuando un comerciante va hasta los invernáculos, se lleva las verduras en negro, y le paga al productor un precio menor de lo que se paga en el mercado. Esto genera que una porción del excedente que queda de la comercialización se lo queden los intermediarios.
“Esos eslabones hacen que la verdura llegue cara a los mercados, con una diferencia de hasta el 1000% entre lo que se le paga al productor en una quinta, y lo que llega a las góndolas de las verdulerías”, afirmó Leveratto. Los quinteros arrojan datos de enero y febrero, cuando el cajón de tomates que contiene 18kg, en las quintas se llegó a pagar a $25, mientras que en las verdulerías se pagaba entre 10 y 15 pesos el kilo.
Además de las demandas mencionadas también exigieron la aprobación de ley de arrendamiento y la de «reparación histórica para la agricultura familiar”.
“Acá hay un entramado cómplice entre las grandes inmobiliarias que especulan con las tierras de la región, amparadas por el municipio, para comprar tierras y alquilárselas a los productores a precios usureros. Una de ellas es Mattioli Propiedades, un gran grupo inmobiliario platense que opera en contra de la agricultura familiar”, aseguró Leveratto. Los productores pagan alrededor de $3.500 la hectárea de tierra, lo que sumado al aumento en los insumos y las tarifas de luz, hace que los productores del cordón emigren a otros rubros por no poder mantener económicamente la actividad. “Vemos un panorama malísimo, si esto sigue así no sé quién va a producir las verduras para el pueblo”, expresó al respecto Mauro Fernández, de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)
Como resultado de la medida de fuerza, las organizaciones que participaron del paro quintero fueron recibidas por representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación para escuchar los reclamos del sector. Hasta el día de hoy, la mesa de negociaciones sigue abierta.
Marcos Lede Mendoza – @PichuLede1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.