4 abril, 2016
Panorama Africano
Vuelve el mejor resumen de noticias del continente negro: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. Buscando llenar el vacío informativo que dejan los medios que deciden ignorar la realidad de mil millones de personas.

Vuelve el mejor resumen de noticias del continente negro: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. Buscando llenar el vacío informativo que dejan los medios que deciden ignorar la realidad de mil millones de personas.
Como decíamos hace un año cuando el Panorama salió por primera vez, en la mayoría de los medios de comunicación occidentales las noticias sobre el continente africano solo aparecen cuando hay guerras o catástrofes naturales. Desde Notas intentaremos saldar parte de ese vacío informativo realizando, un resumen semanal de noticias breves que fortalezcan la circulación de información Sur-Sur.
Desde ya que esto no es suficiente, ni resuelve el problema de 54 países que han sido prácticamente borrados de los medios. Pero sí buscará acercar un poco más a los lectores y lectoras de Notas a la realidad de millones de personas que viven y sobreviven en el territorio que fue la cuna de la humanidad.
Por una decisión editorial nos abocaremos a los países del África Subsahariana, ya que los países del norte del continente pertenecen a lo que, geopolíticamente, se denomina Medio Oriente y poseen características específicas diferenciadas.
Presidente de Níger asume en medio de fuertes cuestionamientos opositores
Mahamadou Issoufou, asumió la semana pasada un nuevo mandato presidencial al frente de Níger, luego de resultar reelecto el pasado 20 de marzo en una segunda vuelta donde obtuvo el 92,5% de los votos. La mayoría de los partidos opositores, organizados en la Coalición por la Alternancia 2016 (Copa 2016), denunciaron «fraude electoral» y rechazaron los resultados.
Pese a estos cuestionamientos el Tribunal Constitucional declaró válidos los comicios favorables a Issoufou quién fue investido nuevamente como jefe de Estado el 2 de abril.
El ente opositor, que se retiró de la segunda ronda horas antes de su celebración, ya había rechazado los resultados de la primera, que la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) estimó en 48,83% de los sufragios para Issoufou y el 17,73% para Hama Amadou, su candidato que actualmente se encuentra detenido.
La Copa 2016 (que en el ballotage alcanzó el 7,5% de los votos), argumentó su boicot en tres puntos: la impugnación en sí de las estadísticas que dieron como ganador a Issoufou; la presunta ilegalidad de la convocatoria a segunda vuelta; y el abuso contra su candidato preso -aunque sin sentencia aun- por presunto tráfico de bebés.
No obstante las Naciones Unidas han avalado el proceso -que contó con la participación del 60% de las y los electores- aunque realizó un llamado a «mantener la paz social y la estabilidad».
Sudáfrica: casos de corrupción e intento de destitución del presidente
El Tribunal Constitucional de Sudáfrica falló el pasado 31 de marzo contra el presidente Jacob Zuma en el caso de corrupción conocido como Nkandla. El mandatario está acusado de haber utilizado fondos públicos para arreglar su residencia privada en la provincia KwaZulu Natal, justamente en la localidad de Nkandla.
Los partidos políticos opositores Combatientes por la Libertad Económica (CLE) y Alianza Democrática (AD) llevaron el tema hasta los magistrados en una audiencia que se celebró el 9 de febrero, fecha en que el tribunal dejó pendiente su decisión hasta la semana pasada.
La denuncia se fundamenta en que tanto el presidente como el Parlamento no aplicaron las recomendaciones del Defensor del Pueblo, Thuli Madonsela, en relación a las mejoras del inmueble. En 2014, Madonsela señaló en un reporte que el jefe de Estado debía reembolsar los fondos al considerar que se ha «beneficiado indebidamente de una enorme inversión de capital no vinculada a la seguridad en las instalaciones de su residencia privada».
Al emitir su dictamen, el presidente del Tribunal, Mogoeng Mogoeng, advirtió que el Tesoro tiene 60 días para establecer cuánto deberá pagar Zuma y otros 45 días para que se haga efectiva la devolución del dinero.
«Respeto la sentencia y cumpliré con ella», declaró el presiente al conocer el fallo. Asimismo añadió que «hay lecciones que aprender para todos en el gobierno, las cuales son un buen augurio para el futuro».
Ante estos hechos, el partido AD presentó una moción ante la Asamblea Nacional para pedir la destitución del presidente. Este tema será tratado el martes 5 de abril.
AD invoca el artículo 89 de la Constitución, que se refiere a la remoción del jefe de Estado de su cargo. Sin embargo, para alcanzar su objetivo, las dos terceras partes de los diputados del Legislativo tendrían que votar a favor de la propuesta. Esto significa que 266 de los 400 diputados de la Asamblea deberían respaldar el proyecto, algo poco probable en un Parlamento donde el Congreso Nacional Africano -partido de gobierno desde 1994- conserva una mayoría de 249 bancas.
La República Centroafricana busca cerrar tres años de guerra civil
El pasado 30 de marzo asumió la presidencia del país el ex primer ministro Faustin-Archange Touadéra, quién se había impuesto en las elecciones del 30 de diciembre de 2015 con el 62,7% de los votos. Se impuso a Anicet Georges Dologuele, también ex jefe de gobierno, quién obtuvo un 37,2%.
De esta forma se restablece el orden institucional luego de que el 24 de marzo de 2013, el entonces presidente François Bozizé fuera derrocado por un golpe de Estado.
El conflicto en este “Estado tapón” de África había estallado un año antes. Las milicias -mayoritariamente integradas por musulmanes- de Séléka (cuyo nombre significa “Coalición” en Sango, uno de los dos idiomas que se habla en el país) fueron las que derrocaron a Bozizé y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas conocidas como anti-Balaka (“anti Machete” en Sango).
Ante la imposibilidad de resolver la disputa en enero de 2014 asumió un gobierno de transición que presidió Catherine Samba-Panza. Sin embargo los dos grupos armados continuaron actuando en el país. Francia (antigua metrópoli) resolvió entonces enviar una misión militar que llegó a tener hasta 2500 soldados.
La semana pasada, se anunció que -tras las elecciones- finalmente se retirarán las tropas antes de que finalice 2016. No obstante, París tiene otro problema, que es resolver las denuncias de abuso sexual a menores de edad que recibieron varias de sus tropas, durante su estadía en la República Centroafricana. El caso cobró relevancia mundial e involucra incluso a la canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era funcionaria de la ONU.
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, calificó de «repugnantes» los «atropellos sexuales» y exigió una pronta condena a los imputados.
Recordaron a las víctimas del atentado terrorista en la Universidad de Garissa
El jueves 2 de abril de 2015, un grupo comando de la organización islamista somalí Al Shabab atacó la Universidad de Garissa al noreste de Kenia. Luego de separar a estudiantes musulmanes de no musulmanes, asesinó a 148 de estos últimos.
Un año después, las autoridades rindieron homenaje en el lugar de los hechos, situado a 200 kilómetros de la frontera con Somalia. Cabe recordar que la organización insurgente se atribuyó el hecho y fundamentó su acción en la intervención de tropas keniatas en su territorio en el marco de la misión de estabilización de la Unión Africana y las Naciones Unidas.
Durante los actos se organizaron plegarias y velatorios y miles de jóvenes desfilaron portando flores en sus manos pronunciándose contra la violencia imperante en la región y cantaron en favor de la paz. También se pudieron observar carteles y camisetas con fotografías de los estudiantes asesinados.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.