Europa

30 marzo, 2016

España: 100 días sin formar gobierno

Luego de las negociaciones y los intentos de embestidura de Pedro Sánchez el estado español continúa sin tener definido quien será su presidente. La posibilidad de una nueva elección está abierta.

La elección del 20 de diciembre de 2015 por sus resultados ha demostrado la crisis del bipartidismo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) que gobiernan el país desde 1982 ha entrado en una seria crisis. Ninguno de los dos puede intentar gobernar en soledad o solo con el apoyo de algún partido menor como aliado.

Luego de que se abran las negociaciones pos-electorales el presidente Mariano Rajoy no logró formar ningún acuerdo en el mes de enero. Desde entonces el PP se opuso sistemáticamente a que cualquier otro partido formara gobierno. A pesar de que los conservadores argumentan desde la posición del partido que más votos obtuvo no parecen hacerse cargo de que sus políticas económicas y la referencia de Rajoy despiertan profundo rechazo en la mayoría de las población.

Mientras tanto, el PP se prepara para una nueva elección en la cual probablemente Soraya Sáenz sea su candidata a presidenta.

El PSOE no puede

A pesar de haber realizado la peor performance electoral de su historia el PSOE se propone encabezar un nuevo gobierno. El 2 y el 4 de marzo intentó que Pedro Sánchez sea designado presidente a partir de un acuerdo con Ciudadanos.

El intento de formar un «gobierno del cambio» desde un partido tradicional y en alianza con una nueva formación de centro-derecha logró el apoyo ni de Podemos y ni de las formaciones nacionalista y de izquierda.

Sánchez, luego de haber rechazado la propuesta de Podemos de formar un gobierno del cambio que excluya a Ciudadanos e incluya a fuerzas nacionalistas y de izquierda, apuesta a continuar presionando en pos de la responsabilidad con la gobernabilidad del país.

Este martes Sánchez se volvió a reunir con Albert Rivera y declaró que «necesitamos desbloquear esta situación». También resaltó que: «El acuerdo con Ciudadanos es condición para que se pueda lograr el gobierno de cambio».

Por otro lado, el PSOE no deja de prepararse para una nueva elección. La jugada de Sánchez acordando con Ciudadanos, le permitió al partido retomar la centralidad política y evitar profundizar su crisis interna. Sánchez logró que se postergue el congreso del PSOE que estaba programado para mayo y que dejaba al partido en un situación de inestabilidad interna en un momento político decisivo.

Podemos: una interna en un momento poco oportuno

Durante el último mes el debate entre «errejonistas» e «iglesistas» fue fogoneado por el diario El País y quienes buscan quebrar al nuevo partido. Las diferencias políticas al interior de Podemos no dejan de existir y se deben diversas posiciones sobre los métodos organizativos  internos y cómo encarar las negociaciones con el PSOE.

La destitución de Sergio Pascual como secretario de organización de Podemos el último 15 de marzo fue una decisión tomada por Pablo Iglesias. Esta destitución tenía como precedente inmediato la renuncia de integrantes de la dirección del partido en Madrid. Tantos aquellos dirigentes que renunciaron a sus cargos como Pascual eran referentes cercanos a Iñigo Errejón.

A pesar del descontento de los «errejonistas», el nombramiento de Pablo Echenique como secretario de organización no genero cuestionamiento alguno. Por otro lado -luego de dos semanas de silencio- Errejón hablo ante los medios. Asumió que no compartía la decisión de Iglesias y que hay debates abiertos en el mediano plazo. Además dio a entender que estas diferencias no eran prioritarias en función de las necesidades del país. «No hubo 5 millones de personas que nos votaron para mirarnos el ombligo» declaró.

Desde Podemos, se descarta absolutamente la posibilidad de una abstención que permita al PSOE y a Ciudadanos formar gobierno. La propuesta de formar un gobierno de cambio junto al PSOE como el que se ha formado en Valencia en dónde el PSOE tiene la presidencia y Podemos la vice-presidencia se mantiene en pie.

Las negociaciones continúan: ¿hasta cuándo?

A excepción del PP ningún partido se muestra cerrado al diálogo. Las reuniones y propuestas cruzadas continúan, pero la posibilidad de formar gobierno cada vez parece más lejana a excepción de que Podemos o el PSOE den un cambio drástico en su política.

¿Estará dispuesto el PSOE a encabezar el gobierno de cambio que propone Podemos retirando el programa conservador pactado con Ciudadanos? ¿O será Podemos el que cerrará un acuerdo con un partido de centro-derecha?

Este miércoles Sánchez e Iglesias vuelven a reunirse. Por el momento, no se anuncian cambios sustanciales en las negociaciones.

Los partidos tiene plazo hasta el 2 de mayo para formar gobierno. En caso de no ser así, el 26 de junio habrá una nueva elección. El tiempo se agota y esta situación inédita para el estado español tiende a prolongarse.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas