Mundo Gremial

30 marzo, 2016

Sindicatos de la CTA en todo el país contra los despidos y tarifazos

Desde el martes a la mañana se desarrolló una jornada de lucha de la CTA-A en varios puntos del país . Además, varios sindicatos extendieron la medida de fuerza por 48 horas. La movilización fue contra el ajuste y por un aumento salarial del 40%.

La Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma, conducida por Pablo Micheli, desarrolló el martes una jornada de lucha en todo el territorio nacional. La convocatoria denuncia “el atropello a los derechos sociales, los despidos y baja de salarios, la criminalización de la protesta y la entrega a las corporaciones del Gobierno de Macri”.

Además, suman a los reclamos el rechazo al “despojo de las naciones y pueblos originarios, al brutal proceso inflacionario que pulveriza el poder adquisitivo de los ingresos; y el ninguneo del poder que se regodea acumulando ganancias fabulosas mientras millones de compatriotas padecen hambre y pobreza”.

Desde la CTA afirmaron que se encuentran “convencidos” de que “la unidad en la acción se construye con todos los que están comprometidos en recobrar la justicia social en nuestro país”. Martes y miércoles de esta semana exigirán la declaración de Emergencia Social “para frenar el ajuste”, el cese de despidos, tanto en el ámbito del Estado como en el sector privado, paritarias libres y aumento salarial de emergencia. Además, suman las demandas de derogación del impuesto a las ganancias, se expresan en contra de los tarifazos, exigen la declaración de la Emergencia Sanitarias para combatir la epidemia de dengue y zika, el 82% móvil y la derogación de la Ley Antiterrorista y el Protocolo Antipiquetes.

Además, Hugo «Cachorro» Godoy, secretario general de ATE Nacional, anunció que el gremio realizará este miércoles un plenario Nacional y una vigilia el 31 a la noche para intentar evitar posibles despidos. El jueves vencen 25mil contratos de trabajadores estatales.

“Vamos a estar en vigilia en cada ministerio, en cada organismo, en cada empresa, para que el 31 de marzo nos encuentre alerta y movilizados para garantizar que a todo trabajador despedido no le van a poder impedir su acceso al lugar de laburo porque en ese lugar de laburo lo vamos a defender”, agregó Godoy.

Reclamo nacional

En la provincia de Buenos Aires adhirieron a la medida la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB); Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), la Federación Nacional Docente (FND) y la Asociación Personal Legislativo (APL). Durante la mañana del martes se movilizaron a la Casa de la Provincia de Buenos Aires y confluyeron con el resto de la CTA-A pasado el mediodía en el Congreso de la Nación.

En Córdoba, por otro lado, activistas y delegados de ATE confluyeron con la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) en una concentración en el Polo Sanitario. A los reclamos nacionales la regional cordobesa sumó el reclamo de que el gobierno provincial arbitre la apertura de  una mesa salarial que atienda los reclamos que vienen realizando los trabajadores del sector sanitario y de la administración central.

Además, en la provincia de Misiones puntualizaron en el reclamo por el cese de la judicialización y criminalización de la protesta social. “Unos 60 luchadores sociales entre ellos varios dirigentes de esta Central tienen procesos judiciales abiertos por la reclamar derechos en la provincia”, afirmó la CTA-A en un comunicado. También reiteraron la demanda de eliminación del impuesto al salario, un aumento de Emergencia para todos los jubilados, 82% móvil, la eliminación de los topes a las asignaciones familiares y actualización de los montos.

También en la región del Alto Valle de Río Negro la CTA se movilizó. En este caso la manifestación se llevó a cabo en la ciudad de Allen, debido al escándalo que se produjo a raíz de los casos de abuso sexual cometidos por un funcionario de ese municipio.

Las demandas sectoriales

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios plantea un aumento del 45% en los salarios, la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, la eliminación del impuesto a las ganancias y aumento de presupuesto para las universidades públicas, entre otros reclamos.

En este marco, y ante la ausencia de un incremento salarial a los más de 150 mil docentes universitarios y preuniversitarios, la CONADU Histórica junto con su par CONADU (de la CTA de los Trabajadores, dirigida por Hugo Yasky) instalarán una carpa de docentes universitarios este miércoles 30 frente al Congreso Ministerio de Educación y Deportes de la Nación para visibilizar su reclamo. Luis Tiscornia, Secretario General de CONADUH, explicó que “también han sido invitadas las organizaciones estudiantiles, en particular las federaciones universitarias de la Plata y UBA”.

”Esta jornada será una demostración del reclamo, de la unidad y de la fortaleza no sólo para reclamar por nuestro salario sino para advertir que cualquier ajuste sobre la universidad y la educación pública va a contar con el rechazo de la docencia universitaria y del conjunto de la comunidad universitaria”, agregó Tiscornia.

Los trabajadores de la Salud, a su vez, se encuentran en un cuarto intermedio de la negociación paritaria que durará hasta este miércoles a las 11 de la mañana. En el marco de la Jornada convocada por la CTA-A exigen un aumento salarial del 40% de piso, que incluya incremento proporcional a residentes, en un solo pago y retroactivo a enero de 2016. Además, plantean que se integre una cláusula de actualización según la evolución de la inflación. La negociación comenzó el lunes pero el Ministerio de Salud provincial no  realizó ninguna oferta salarial

Por otro lado, los Judiciales rechazaron el lunes la oferta de aumento salarial formulada por la Provincia para todo 2016, del 25,5% en tres tramos. El gremio, que reclama un 45% de suba, además de adherir al paro de la CTA-A de este martes y miércoles, evalúa nuevas medidas de fuerza. El secretario general de la AJB, Pablo Abramovich, anunció que realizarán asambleas en los 18 departamentos judiciales para evaluar futuros paros en caso de no encontrarse satisfactoria la propuesta del gobierno de María Eugenia Vidal.

Además de el reclamo paritario, Abramovich ennumeró otras demandas que pusieron sobre la mesa como el impulso de una ley de paritarias para el sector, cuyo proyecto tiene estado parlamentario en la Legislatura y al que se le deberían realizar modificaciones para que funcione de forma independiente de la ley de autarquía del Poder Judicial, que perdió estado parlamentario en febrero pasado. “Esa norma le daría un marco legal a nuestra negociación salarial, que hoy no lo tiene”, aseguró el dirigente.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas