Economía

30 marzo, 2016

Aumentos en el AMBA: colectivo a $6, tren a $5, el agua mucho más

Este miércoles circuló en todos los medios de comunicación, aunque sin confirmación oficial, que habrá fuertes aumentos en los servicios públicos a partir del viernes 1 de abril. El agua el gas, el teléfono, los colectivos y los trenes sufrirán aumentos que van del 100% al 500%.

Este miércoles circuló en todos los medios de comunicación, aunque sin confirmación oficial, que habrá fuertes aumentos en los servicios públicos a partir del viernes 1 de abril. El agua el gas, el teléfono, los colectivos y los trenes sufrirán aumentos que van del 100% al 500%.

Según el diario La Nación, «fuentes oficiales confirmaron que el Gobierno acelera la definición de los últimos detalles para que al menos una parte de esos incrementos se anuncie pasado mañana [1 de abril]».

En el caso del servicio de agua los aumentos que llevará a cabo la empresa AySA partirán desde el 300% y podrán alcanzar hasta un 500%. «Una factura que hoy cuesta unos $90 pasará a poco menos de $500», explica el diario antes mencionado.

Para el transporte público el aumento también será considerable. Si bien La Nación sostiene equivocadamente que la tarifa mínima de colectivos hoy está en $3,50 cuando en realidad cuesta $3, señala que con el aumento se elevará a $6. Un aumento del 100%.

Por su parte, los trenes metropolitanos elevarán el mínimo de $2 a $5. Este aumento del 150% implicará el segundo aumento en dos meses para los usuarios del tren Roca que va desde Constitución a La Plata que, además, estuvo parado los últimos cinco meses por obras de electrificación y hoy hace el recorrido solo hasta Quilmes, completándolo con servicios de colectivos.

Otro de los servicios que desde abril será más caro (y justo antes del invierno) será el gas. Este incremento fue anunciado varias veces -aunque sin fecha- por el ministro de Energía, Juan José Aranguren. De acuerdo a la información que está circulando el ajuste promedio rondará un aumento del 300%.

Aunque con menor incidencia en el bolsillo, también se prevén aumentos en la telefonía fija.

La argumentación del gobierno a favor de estos incrementos se sostiene en un presunto federalismo. Debido a que en el resto del país las tarifas son más altas, el planteo consiste en «equilibrar» ese desfasaje. Como contrapartida está planteada una «tarifa social», aunque se desconoce a quienes alcanzará y que requisitos tendrá.

Esta decisión, además, es acompañada de una fuerte campaña mediática. El portal Infobae, por ejemplo, sostiene que los boletos de transporte público «están un 45% por debajo de lo que se cobra en América Latina». Por su parte La Nación apunta que «el costo real del boleto del transporte público cayó casi un 30% de 2003 al año pasado».

La perspectiva planteada tanto por el gobierno como por los medios de comunicación jerarquiza la idea de que los servicios públicos deben ser regulados por el mercado (si hay inflación, estos deben aumentar) en detrimento de políticas sociales que apunten a paliar la caída del salario real producto de la devaluación.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas