28 marzo, 2016
Hospital Posadas, objetivo prioritario de la dictadura
A 40 años de la intervención al Hospital Posadas, Notas reconstruye el operativo militar, las historias de sus trabajadores, el proyecto de salud comunitaria que destruyó la dictadura y la persecución a los delegados sindicales.

A 40 años de la intervención al Hospital Posadas, Notas reconstruye el operativo militar, las historias de sus trabajadores, el proyecto de salud comunitaria que destruyó la dictadura y la persecución a los delegados sindicales.
El discurso de la dictadura
Con el fin de justificar la intervención, los operadores políticos de la dictadura cívico-militar, presentaron al Hospital Posadas como una posta de atención clandestina para heridos de la guerrilla, como un depósito de armas y como un centro de adoctrinamiento ideológico. Con ese escenario armado, el 28 de marzo de 1976, Reynadlo Bignone intervino el policlínico al mando de cien soldados, tanques y helicópteros.
Sonia
Sonia tenía cuatro años y esa mañana estaba jugando en el jardín maternal del Posadas junto a sus compañeros y maestras. Su mamá, una pelirroja de pelo largo, era enfermera y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado. Sonia recuerda que estaba juntando hojas de una planta cuando escuchó a otro niño gritar: “Ahí viene tu mamá”. Miró hacia el pasillo y vio que venía escoltada por un hombre vestido de fajina y armado. Las llevaron juntas a una oficina donde otros trabajadores eran encerrados bajo custodia.
Sobre la mamá, un informe de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires dice: “Sindicada como dirigente de ATE, muy activista y uno de los elementos más virulentos de la subversión”.
El operativo
Durante el juicio oral y público, Bignone -que en marzo de 1976 era director del Colegio Militar de la Nación- declaró: “El 27 y 28 recorrí varias dependencias del Ministerio ubicadas fuera de la Capital Federal. Basándome en información de inteligencia, dispuse intervenir y revisar militarmente el Hospital Posadas”. Entre el 28 y el 31 de marzo más de 50 trabajadores fueron ilegalmente detenidos por lapsos que fueron de entre cinco días a nueve meses. Los militares todavía no habían puesto a funcionar el Centro Clandestino de Detención conocido como “El Chalet” que operaría dentro del predio del Posadas.
Inteligencia previa
En el informe de inteligencia de la DIPBA, seguramente consultado por Bignone para realizar el operativo a sólo cuatro días de iniciada la dictadura, se lee:
En general, se puede determinar que la actividad desarrollada por el extremismo en el Policlínico Posadas se desarrolla en cuatro etapas:
1- Hasta junio de 1973: Incidencia mayor de la actividad sindical, impulsada por el Partido Comunista Argentino, a través de ATE.
2- Desde junio del ´73 hasta mayo del ´74: Incidencia de Montoneros, a través de la digitación de asambleas.
3- Desde mayo del ´74 hasta octubre del ´75: Equilibro de fuerzas entre el PCA y Montoneros, con un nivel superior del primero.
4- Desde octubre del ´75 hasta mayo del ´76: repliegue de Montoneros y lucha sindical del PCA.
Sonia
Sonia está en la oficina. Su madre ve un teléfono y, casi sin hacer ruido, se anima a marcar el número de la casa de su madre. No habla, susurra. Vengan, les dice. Un rato después el marido de su madre llega al hospital vestido con un mameluco que no le pertenece y fingiendo un accidente de trabajo. Grita, aúlla de dolor, para que lo dejen pasar a la guardia. Convence a los militares y, una vez adentro, llega hasta la oficina donde están Sonia y su mamá. Otra vez el tironeo, la súplica, el grito y el llanto. Logra llevarse a la nena. Pero la pelirroja se queda.
1973
En junio de 1973 los trabajadores se declararon en asamblea permanente y tomaron el Posadas. Querían democratizar el hospital, participar en las decisiones y abrir sus puertas a la comunidad. La dirección quedó a cargo de una comisión colegiada que prácticamente vivía en el policlínico. Hasta ese momento los vecinos de los barrios Carlos Gardel y Mariano Pujadas no accedían masivamente al hospital. El nuevo proyecto se puso como prioridad lograr la participación de la comunidad. El representante del barrio y otros miembros de los barrios se reunían con la dirección colegiada y ahí relevaban los problemas y acordaban cómo enfrentarlos.
La intervención
Después del operativo, Bignone decidió nombrar como director al ex coronel y médico Agatino Di Benedetto. Para eso licenció al anterior interventor, Arturo Pimentel, que había llegado de la mano de una patota de la Alianza Anticomunista Argentina para frenar el proceso de democratización abierto en el ’73. Una de las primeras medidas de Di Benedetto fue dar licencia a todos los trabajadores que serían secuestrados entre el 28 y el 31 de marzo.
La guardería
Josefina tenía 47 años y también era delegada de ATE. Trabajaba como maestra en la guardería y esos días, del 28 al 31 de marzo, se puso al hombro a todos los niños que se quedaban solos porque sus padres eran detenidos. Cuando no encontraba a ningún familiar, se los llevaba a su propia casa donde la esperaban sus tres hijos. A Solana, por ejemplo, que tenía entonces sólo tres meses, Josefina se la llevó a su casa hasta que encontró a un pariente. Aparte de delegada, era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fue secuestrada el 10 de agosto en su casa de Castelar. No se la vio en ningún CCD y continúa desaparecida.
Sonia
El 4 de abril de 1976 Sonia cumplió los cinco. Su mamá estaba presa en Devoto y ella había paseado por la casa de abuelos, tíos y compañeros. En el informe de la DIPBA se lee: “En opinión del personal investigador la causante no debería ser declarada prescindible por razones de seguridad”. Quince días después de su detención, la pelirroja volvería a casa con su hija. Ahí se enteraría que había sido despedida de su trabajo.
La sentencia
En febrero del 2012 el Tribunal Oral Federal N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Bignone a 15 años de prisión, a Luis Muiña a 13 años y a Hipólito Mariani a 8 años. “Este tipo de sentencia deja abiertas las puertas para la impunidad, para que todo vuelva a pasar”, dijo Gladys Cuervo, una de las enfermeras secuestradas en el CCD “El Chalet” al conocer las bajas penas que se habían impuesto. Entre el 28 marzo de 1976 y el 1 de agosto de 1977 fueron detenidos decenas de trabajadores del Posadas. Once de ellos continúan desaparecidos.
Juan Mattio – @juanmattio
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.