22 marzo, 2016
Presentan proyecto para despenalizar la marihuana con fines terapéuticos
Un conjunto de diputados de la oposición con el respaldo asociaciones de la sociedad civil y médicos especialistas impulsarán un proyecto para modificar la ley de drogas (23.737) y así permitir el cultivo y consumo de Cannabis sativa para uso medicinal.

Un conjunto de diputados de la oposición con el respaldo asociaciones de la sociedad civil y médicos especialistas impulsarán un proyecto para modificar la ley de drogas (23.737) y así permitir el cultivo y consumo de Cannabis sativa para uso medicinal.
Según figura en el texto presentado, se busca permitir la producción de marihuana «cuando sea utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o para el control de síntomas o cuidados paliativos».
De esta forma se excluye la despenalización para consumo recreativo y se apunta exclusivamente al tratamiento de algunas enfermedades como la epilepsia refractaria, la esclerosis múltiple, algunos cánceres y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En sus fundamentos, la propuesta sostiene que «los antecedentes empíricos revelan que la utilización de compuestos cannabinoides y químicos de tetrahidrocannabinol (THC) han tenido resultados positivos» para el tratamiento de ciertas afecciones. Entre las virtudes mencionadas, se destacó el alivio de la ansiedad, reducción de las náuseas provocadas por la quimioterapia y la disminución del insomnio.
La diputada del Frente para la Victoria, Diana Conti -una de las impulsoras de la modifiacion de la ley- declaró durante la presentación del proyecto: «Tenemos que dejar de lado los prejuicios y analizar el tema con seriedad. Hay mucha evidencia científica que respalda lo que estamos proponiendo y muchos países que ya lo regularon». «La ciencia ha avanzado y me parece que la prohibición y la punición de la tenencia de cannabis para uso terapéutico en la Argentina debe cesar», añadió.
Por su parte Marcelo Morante, investigador del Área de Dolor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, apuntó que «hay muchas evidencias» de que el cannabis es «una herramienta complementaria para bajar la toxicidad de analgésicos como la morfina».
Ana García Nicora, médica y fundadora de la asociación Cannabis Medicinal Argentina (Cameda), habló como madre de una joven de 26 años con epilepsia refractaria: «Necesitamos que los legisladores avancen con esto rápido. Abran la cabeza. No podemos perder la oportunidad de usar esta herramienta terapéutica», dijo.
Durante la presentación, también tomó la palabra María Laura Alasi, madre de Josefina Vilumbrales, de 3 años que sufre una encefalopatía epiléptica infantil conocida como el Síndrome de West. Según la mujer, a partir de un compuesto elaborado en base de cannabis logró disminuir la cantidad de espasmos que sufría la nena, que fueron de 600 a menos de 20 por día.
«Lo que encontramos en el cannabis fue calidad de vida para nuestra hija», dijo Alasi. «Yo les pido a quienes tengan que tratar esta ley que recorran los hospitales, que vean el dolor de los pacientes y la desesperación de sus familiares y que luego se sienten en sus bancadas para determinar si el uso medicinal del cannabis se puede legalizar», agregó la madre.
La iniciativa lleva también la firma de otros diez diputados del FPV, así como la de Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, y de Gabriela Troiano, del Partido Socialista.
Bregman, recordó que su bloque «pelea desde hace mucho tiempo por la legalización de la marihuana, cuya discusión se posterga por la excusa del narcotráfico». La diputada aclaró que «si bien son dos discusiones distintas que van de la mano, en el caso del uso medicinal, no hay motivo para seguir postergando el debate».
También participó del evento el intendente de General Lamadrid, el radical Martín Randazzo, que propuso su municipio como sede de ensayos terapéuticos y de cultivo de la planta para uso medicinal.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.