17 marzo, 2016
Fondos Buitre: los números de un Senado todavía opositor
El gobierno logró este miércoles el voto afirmativo de los Diputados para el acuerdo con los Fondos Buitre, pero todavía tiene por delante un trámite complejo. Los cálculos en la Cámara Alta no lo favorecen. Aún así, es posible prever quiénes votarán a favor e incluso quiénes cambiarán de lado.

El gobierno logró este miércoles el voto afirmativo de los Diputados para el acuerdo con los Fondos Buitre, pero todavía tiene por delante un trámite complejo. Los cálculos en la Cámara Alta no lo favorecen. Aún así, es posible prever quiénes votarán a favor e incluso quiénes cambiarán de lado.
Ni el más optimista de los opositores creía posible frenar al oficialismo en la sesión de Diputados. La notoria mayoría que respaldó la propuesta del gobierno acerca a la Argentina a un acuerdo con los fondos buitre y ése podría ser el único dato.
Sin embargo, la distribución de los votos afirmativos dejó algunas sorpresas que permiten vislumbrar lo que será la sesión en el Senado a finales de marzo. Con fecha prácticamente definida, Cambiemos procurará coronar su crecimiento exponencial en el Congreso: a principios de año el oficialismo contaba apenas con 89 votos sobre 257 diputados; en la última sesión, alcanzó los 165.
Los cálculos preeliminares hacían suponer que Cambiemos recibiría el apoyo del interbloque liderado por Sergio Massa y del bloque justicialista de Diego Bossio. No había razones para equivocarse.
Pero a los 143 diputados que sumaban se les agregaron luego Margarita Stolbizer, los legisladores del Partido Socialista, los de Rodríguez Saá, los del ex renovador Darío Giustozzi, los del Frente Cívico por Santiago –otrora aliados del kirchnerismo– y hasta algunos que no tienen bloque pero son ideológicamente afines al PRO, como el salteño Alfredo Olmedo.
Sin embargo, el dato más destacado de la jornada fue el voto afirmativo de seis diputados del Frente para la Victoria (FpV). Y ello, por supuesto, no porque la ecuación hubiese variado demasiado sin su voto, sino por las razones que podrían explicar su vuelco.
Las sorpresas
El 5 de febrero el presidente Mauricio Macri estuvo en Tucumán con el gobernador kirchnerista Juan Manzur. El 12, voló a San Juan para reunirse con otro gobernador kirchnerista, Sergio Uñac, y regalarle la eliminación de la retenciones a las mineras.
De esas provincias, precisamente, provinieron dos de los seis votos afirmativos del FpV. El tercero fue el del cordobés Ramón Bernabey, quien incluso ya había abandonado el bloque comandado por Héctor Recalde antes de la votación.
Los otros tres vienen de Misiones, encabezados por el ex gobernador Maurice Cross, de origen radical, convertido en kirchnerista a base de conveniencia. En declaraciones a radio La Red, sostuvo que votó a favor del proyecto por pedido del actual gobernador misionero, Hugo Passalacqua.
Proyecciones para el Senado
La situación en la Cámara Alta no es tan cristalina como en Diputados. Si entre estos se impuso un contundente 165 a 87, ello fue porque, desde los números iniciales, el interbloque de Cambiemos era ya el más numeroso.
Entre los senadores, en cambio, el PRO y la UCR suman apenas 15, cuando necesitan 36 para conseguir la sanción definitiva. Sin embargo, si se repiten las estrategias vistas en Diputados, Cambiemos confía en que acompañarán la iniciativa los cuatro comandados por Adolfo Rodríguez Saá, los tres que responden a Sergio Massa, los dos del Movimiento Popular Neuquino, el librepensador Carlos Reutemann y la senadora María Fiore Viñuales, afín a Juan Manuel Urtubey.
Así llegarían a 26, frente a los 42 del Frente para la Victoria, salvo que las incursiones norteñas del presidente puedan acercarle algunos votos extras.
En efecto, si los senadores que responden a los gobernadores de San Juan, Tucumán y Misiones siguen los pasos de sus compañeros diputados, serían seis los votos que pasarían al oficialismo. En esa suma, además, debe contarse a Jaime Linares, del GEN, quien ya adelantó su voto positivo. 33 a 36.
De esta forma Cambiemos todavía sería minoría, aunque en esta semanas faltarán despejar las dos últimas dudas. En primer lugar, hacia dónde irán los votos de Carlos Menem, de Fernando “Pino” Solanas y de Magdalena Odarda –hasta ahora, ninguno se ha definido–.
Y, en segundo lugar, si será capaz el FpV de alinear al resto de sus legisladores o si continuará la sangría que empezó el mes pasado en Diputados. En cualquier caso, lo único seguro es que el panorama ha cambiado enormemente desde el pasado 10 de diciembre.
Federico Dalponte – @fdalponte
Foto: Charly Díaz Azcue
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.