17 marzo, 2016
«El 35% del territorio de Honduras está concesionado a transnacionales»
Durante esta semana se están realizando en Honduras movilizaciones y protestas por el asesinato de Berta Cáceres y Nelson García, referentes del del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Tomás Gómez, también militante de Copinh, analizó la situación.

Durante esta semana se están realizando en Honduras movilizaciones y protestas por el asesinato de Berta Cáceres y Nelson García, referentes del del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Tomás Gómez, también militante de Copinh, analizó la situación.
En diálogo con Radio Mundo Real, el dirigente hondureño hizo referencia a los recientes asesinatos de Cáceres (el 3 de marzo) y García (el 15), enmarcándolos en una ola de represión y amedrentamiento de las organizaciones populares, que se enmarca en una política de Estado.
– ¿Cómo se dio el asesinato de Nelson García el día martes? ¿Qué fue lo que pasó?
– En el marco de una orden dictada por un juez de letras del departamento Cortés, las autoridades -incluyendo la policía, el ejército, los antimotines- realizaron un desalojo en la comunidad de Río Chiquito. Allí el Copinh, como pueblo Lenca, había conseguido un proceso de adjudicación y legalización de las tierras.
A eso de las dos de la tarde del martes ya se había efectuado el desalojo donde destruyeron las casas y las plantaciones de maíz, yuca, plátanos. Luego de eso las familias quedaron a la intemperie por lo que el compañero Nelson García fue a su cuarto -donde alquilaba- a buscar algo para comer. Allí unos sicarios lo estaban esperando y lo asesinaron impactándole cuatro disparos sobre su cuerpo.
– ¿Por qué lo fueron a buscar particularmente a Nelson?
– Nosotros creemos que el responsable es el Estado, porque no ha querido resolver la problemática de adjudicación de tierras, de los títulos comunitarios que Copinh y el pueblo Lenca han estado exigiendo. Detrás de eso hay muchos intereses económicos y políticos porque esta tierra fue comprada a través de tres testaferros por el ex alcalde Gaspar Pineda.
Primero asesinan a nuestra compañera Berta Cáceres y ahora continúan asesinando a los demás dirigentes de Copinh. Es una avalancha que han tendido para desaparecernos, para que nos quedemos sin nuestras tierras.
Por eso el Estado es el principal responsable por quitarnos todas las tierras donde hay minerales o agua o cualquier otro bien natural para concesionarlas. El 35% del territorio nacional está concesionado a empresas transnacionales.
Las agresiones contra el movimiento social, los sindicalistas o cualquier persona que tiene una postura opuesta al sistema capitalista son constantes. Ha habido asesinatos, judicialización, criminalización.
– El análisis que se desprende de lo que decís es que, lejos de ser un trágico punto final, el asesinato de Berta Cáceres se inscribe en una ola de recrudecimiento de represión y violencia contra el movimiento social en Honduras.
– Consideramos que el actual gobierno es una dictadura institucional. En países donde están declaradas guerras hay menos muertos que en nuestro país. Aquí aumentan los asesinatos. El gobierno está tratando de ocultar la responsabilidad del Estado en esto.
Nosotros como Copinh tenemos cinco exigencias fundamentales en el marco del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres: que se cumplan las medidas cautelares pedidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para los dirigentes judicializados; que el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sea retirado del territorio del pueblo Lenca; que no haya más criminalización para el Copinh; la desmilitarización de los territorios; que se dé marcha atrás con los procesos de privatización de las tierras.
Para que terminen los asesinatos contra los militantes sociales hay que ir a la raíz. Y la raíz es la privatización del territorio indígena sin una consulta previa, libre e informada como corresponde de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
– ¿Cómo se están desarrollando las movilizaciones en Tegucigalpa?
– Esta movilización fue convocada principalmente para que el asesinato de la compañera Berta Cáceres no quede en la impunidad así como los de cientos y cientos de indígenas asesinados en el marco de la exigencia de sus derechos. Nos estamos preparando para movilizar a la capital, pero vamos a seguir en todo el territorio nacional.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.