15 marzo, 2016
«Tanto el peronismo como la UCR son federaciones de élites provinciales»
En una entrevista con el diario La Voz del Interior, el politólogo Andrés Malamud analizó el devenir de la Unión Cívica Radical y sus reacomodamientos en el siglo XXI a partir de la crisis de 2001 y la emergencia del PRO como alternativa al peronismo.

En una entrevista con el diario La Voz del Interior, el politólogo Andrés Malamud analizó el devenir de la Unión Cívica Radical y sus reacomodamientos en el siglo XXI a partir de la crisis de 2001 y la emergencia del PRO como alternativa al peronismo.
«La UCR y el PRO tienen cuatro características en común», explicó Malamud al diario cordobés y enumeró: (1) ambos surgieron «desde el llano (a diferencia del peronismo)»; (2) se pusieron al frente de la insatisfacción social contra un poder concentrado en la presidencia; (3) sus líderes surgieron de las élites dominantes, pero luego construyeron apoyo popular; y (4) sus raíces doctrinarias son supraideológicas: «filosóficas para la UCR, gerenciales-comunicacionales para el PRO».
Según Malamud «en el radicalismo, las autodefiniciones de izquierda o derecha llegan mucho más tarde y permean poco; en el PRO aún no llegaron».
A partir de estas características comunes el politólogo considera que «el PRO puede absorber a la UCR». Pero también se pueden presentar otros dos escenarios: «la separación y la fusión». «En este último caso, el PRO y la UCR darían lugar a un nuevo partido que podría funcionar de manera unificada o articulada», explicó.
Para ejemplificar, el entrevistado comparó la situación con la que se vive en Alemania entre la Democracia Cristiana (CDU) y los socialcristianos (CSU). Mientras los primeros están presentes en 15 de 16 regiones, los segundos se presentan en el distrito restante y abonan todos a un mismo gobierno nacional como es el actual de Angela Merkel.
En este sentido analizó que tanto el radicalismo como el peronismo son «una federación de élites provinciales». Y es por eso que «la disciplina nacional, cuando se consigue, está basada en la negociación y el reparto entre esas élites».
No obstante, consideró que «la federación radical es complementaria con el PRO porque es fuerte en las provincias periféricas, mientras el PRO es un partido centralizado con base metropolitana (ciudad y provincia de Buenos Aires)». Desde ese punto de vista para Malamud «la ideología es irrelevante».
Consultado cómo veía las elecciones de 2017 a partir de este escenario Malamud analizó que en esa elección «el peronismo se juega la sucesión» y el radicalismo «la supervivencia». «La UCR necesita ampliar su base legislativa nacional especialmente en el Senado, donde su ya reducido contingente podría ser superado por el PRO en 2017», añadió.
«El precio del radicalismo depende de cómo le vaya en 2017», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.