14 marzo, 2016
Santiago del Estero: un conflicto docente bajo la alfombra
A dos semanas del comienzo del ciclo lectivo muchos docentes continúan sin acordar la paritaria. En Santiago del Estero se vive la situación más tensa ya que luego de una brutal represión continúa un paro por tiempo indeterminado y el conflicto parece estar lejos de resolverse.

A dos semanas del comienzo del ciclo lectivo muchos docentes continúan sin acordar la paritaria. En Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Chaco, Catamarca, Santa Fe, Santiago del Estero y Neuquén, los gremios docentes llamaron al paro activo. La situación del salario docente se muestra alarmante y diferentes reclamos se hicieron presentes a lo largo del país.
Las medidas de fuerza son contrarrestadas por parte de las autoridades con hostigamientos y persecuciones. En CABA, desde el Ministerio de Educación enviaron una solicitud a las escuelas pidiendo la confección de una lista individualizando cada uno de los docentes que adhirieron al paro de 24 horas convocado por el sindicato ADEMYS el 29 de febrero.
En Santiago del Estero aún no iniciaron y al igual que en Santa Cruz no existieron paritarias provinciales. Particularmente en la provincia del noroeste argentino, varios docentes denunciaron que los supervisores son presionados para pedir a los directivos de las escuelas una nota firmada con nombre y documento de quienes se quieran adherir al paro.
También se registraron casos en los que la policía ingresó a las instituciones educativas para realizar una nómina de huelguistas. Los docentes santiagueños tampoco quedaron al margen de la represión. Se montaron operativos policiales en las rutas dificultando que quienes provenían del interior de la provincia accedan a las movilizaciones que se dan en la capital.
El 4 de marzo se realizó una marcha que fue reprimida cuando algunos docentes intentaban ingresar al sector de la plaza central que se encuentra frente a la Casa de Gobierno provincial. La policía detuvo a dos manifestantes, que denunciaron haber sido golpeados y actualmente tienen una causa abierta por desobediencia a la autoridad y agresiones.
El docente santiagueño Franco Maldonado, quien se encontraba en la ruta intentando llegar a una escuela, fue atacado por un encapuchado que lo apuñaló en el pecho produciéndole un herida severa. Existe al respecto una denuncia penal y la diputada provincial por el Frente de Izquierda (FIT) Anisa Favoretti ha presentado un pedido de audiencia en la justicia de derechos humanos y a la gobernadora, Claudia Ledesma Abdala, exigiendo que se esclarezca el caso.
Las clases en la gran mayoría de los establecimientos de esta provincia no han iniciado, hay un paro por tiempo indeterminado y el acatamiento al mismo va creciendo. El sueldo que perciben los docentes es el más bajo de país (el básico es de $2.199) y a pesar de esto no hubo paritarias. La gobernadora realizó una mesa salarial de dialogo sin el sindicato con mayor cantidad de afiliados, CISADEMS. Para participar debían firmar un “pacto de paz social” que impedía llamar a realizar paros y movilizaciones.
El miércoles pasado hubo una movilización en la que participaron más de 12 mil personas (un número muy importante para la provincia). El martes próximo se realizará un plenario provincial con mandato por escuela, en donde se decidirán las medidas a tomar. En las localidades del interior hay docentes organizados montando carpas para realizar el plenario y repartiendo materiales de difusión intentando visibilizar el conflicto.
En febrero el Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con los sindicatos nacionales en torno al 38%. No obstante, el techo del 25% planteado originalmente se rompió solo para los docentes que cobraban el salario inicial (aquellos que por su reciente ingreso en la docencia no perciben otras sumas remunerativas como por ejemplo la antigüedad). Asimismo, ese 38% solo fue para aquellas provincias donde el sueldo inicial estaba por debajo del acuerdo paritario nacional.
En algunas provincias se sigue considerando tomar medidas de fuerza. Santa Cruz tiene previsto un paro de 48 horas para esta semana al igual que Neuquén que convocó a un paro de 72 horas. Los docentes sostienen la necesidad de la reapertura de paritarias, blanqueo salarial y el aumento del básico. Repudian las conducciones sindicales que acuerdan con el macrismo y exigen que se haga una medida nacional conjunta para defender el salario de todas las provincias en conflicto.
Milagros Mateos
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.