El Mundo

10 marzo, 2016

Expertos de la ONU cuestionan acuerdo argentino con los fondos buitre

Los especialistas del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Pablo Bohoslavsky y Alfred de Zayas, señalaron que el acuerdo de Argentina con los fondos buitre “aumentará el riesgo moral y alentará litigios disruptivos de los acreedores holdout en todo el mundo».

Los especialistas del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Pablo Bohoslavsky y Alfred de Zayas, señalaron que el acuerdo de Argentina con los fondos buitre “aumentará el riesgo moral y alentará litigios disruptivos de los acreedores holdout en todo el mundo».

“No son buenas noticias para los intentos de resolver la crisis de la deuda en forma oportuna y de una manera sensible a los derechos humanos”, añadieron los funcionarios.

En este sentido analizaron que existe una “gran presión financiera» y en ese marco «un acuerdo validaría el tipo de litigios predatorios que han aumentado durante la última década”, volviendo más dificultoso que se alcancen acuerdos “de una manera justa, oportuna y eficiente».

Tanto Bohoslavsky como de Zayas reconocieron que “alcanzar un acuerdo con los fondos buitre podría permitir a Argentina volver a tomar deuda en los mercados financieros internacionales». No obstante, esto sería simplemente «para poder pagar a los holdouts», obligando al Estado a «aumentar su endeudamiento”.

Cabe recordar que en 2015 las Naciones Unidas emitieron, por iniciativa argentina, una serie de propuestas sobre como llevar adelante las negociaciones con estos fondos especulativos que actúan en todo el mundo amenazando las economías de los distintos países. Argentina, paradojicamente, puede convertirse en el primer país en violar esta recomendación.

Por su parte la profesora de la Universidad de Georgetown y especialista en finanzas internacionales y deudas soberanas, Anna Gelpern, señaló que el acuerdo propuesto por el gobierno de Mauricio Macri el Congreso argentino supone «una burla para cualquier noción de equidad e igualdad».

Según publicó el Paterson Institute for International Economics, Gelpern expresó que «el reciente acuerdo muy claramente recompensa al mayor grupo de holdouts en cualquier reestructuración de deuda soberana en la memoria moderna».

La profesora universitaria indicó que «con el modelo de demanda disponible, validada por una corte de apelación norteamericana y probada en acción, convertirse en holdout no es más un juego salvaje y exótico: es una opción viable de inversión. Negociaciones trabadas y crisis prolongadas bien podría ser el resultado».

De acatar el fallo del juez Griesa, según Gelpern se habrá creado “un arma inmensamente potente (para) que una pequeña minoría de acreedores puede ahora usar de rehenes a países y al resto de los acreedores”.

«Las disparidades son crecientes, no solo entre los bonistas que entraron a los canjes y los holdouts sino también entre los propios holdouts», expresó la especialista y concluyó: «Este resultado exalta la sofisticación y la audacia, mientras que castiga la confianza y la cooperación».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas