América Latina

1 marzo, 2016

Detienen al hermano de Álvaro Uribe acusado de paramilitarismo

Por orden de la Fiscalía General de Colombia, este lunes fue capturado Santiago Uribe Vélez, hermano del actual senador y ex presidente de ese país, Álvaro Uribe. Los vínculos de la familia Uribe con el paramilitarismo -denunciados desde hace años- pueden afectar también al ex mandatario.

Por orden de la Fiscalía General de Colombia, este lunes fue capturado Santiago Uribe Vélez, hermano del actual senador y ex presidente de ese país, Álvaro Uribe. Los vínculos de la familia Uribe con el paramilitarismo -denunciados desde hace años- pueden afectar también al ex mandatario.

La detención se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, cerca del mediodía del lunes. Santiago Uribe, de 58 años, está siendo investigado por los delitos de «concierto para delinquir» y «homicidio agravado».

Según detalló el portal Telesur, «esta detención se da en el marco del seguimiento judicial que se adelanta por la conformación y expansión del grupo paramilitar, conocido como ‘Los 12 Apóstoles’, en el municipio de Yarumal (Antioquia) en la década de los noventa».

Puntualmente, la acusación contra el hermano menor del senador incluye una denuncia por haber dado las órdenes, desde la finca La Carolina, para cometer varios crímenes en Yarumal, a 300 kilómetros de Bogotá.

El detenido sostuvo en declaraciones públicas que es «inocente» y que en realidad está siendo víctima de un «complot» como parte de una campaña contra su hermano.

Álvaro Uribe y sus vínculos con el paramilitarismo

Antes de acceder a la presidencia en 2002, Uribe fue gobernador de Antioquía, región donde se desarrolló con mucha fuerza el paramilitarismo que cometió diversos crímenes a fines del siglo pasado. Una de las matanzas que cobró mayor repercusión durante la gobernación de Uribe en el departamento antioqueño fue la Masacre del Aro, en la que fallecieron 15 personas a manos de las llamadas Autodefensas de Colombia.

Luego, durante su presidencia, se desarrolló masivamente lo que se conoce como «falsos positivos». Las fuerzas armadas asesinaban a civiles y los disfrazaban para hacerlos pasar por guerrilleros muertos ya que recibían un «plus» por sus presuntas victorias sobre los grupos insurgentes.

Esto le valió la denuncia de diversos organismos, movimientos y personalidades de los derechos humanos. De hecho en 2014 el diputado Iván Cepeda denunció que los paramilitares respaldaron la primera campaña presidencial de Uribe con al menos dos mil millones de pesos colombianos (poco más de un millón de dólares).

Sin ir más lejos, en los últimos días el fiscal General de Colombia, Eduardo Montealegre Lynett, detalló que hay investigaciones de la Corte Suprema de Justicia «por el presunto conocimiento sobre la creación y expansión del fenómeno del paramilitarismo en Antioquia» que podrían pasar a la órbita del Tribunal de Paz.

En este contexto, aseguró que Uribe, al igual que “todos aquellos asesores, personas que estén vinculados al favorecimiento del paramilitarismo”, podría ser juzgado por esta jurisdicción especial.

El caso de Jesús María Valle Jaramillo

Sumando a las denuncias contra Uribe, este lunes también habló Diego Murillo Bejarano -ex jefe paramilitar detenido en Miami-. «Don Berna» aseguró que el defensor de Derechos Humanos de Antioquia, Jesús María Valle Jaramillo, fue asesinado en 1998 por orden del entonces secretario de gobierno de esa región, Pedro Juan Moreno (ya fallecido).

Alvaro Uribe era entonces gobernador de la región por lo que el sobrino del dirigente asesinado, Mauricio Herrera Valle, denunció que el actual senador debía tener conocimiento de esa orden criminal.

“Mi tío en ese tiempo denunció en su despacho que protegieran la población de Ituango [asediada por los paramilitares] y no lo hicieron», señaló Herrera Valle y añadió: «Automáticamente lo declaran objetivo militar y después fue asesinado, ellos tuvieron que haber tenido alguna complicidad”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas