Educación y Ciencia

1 marzo, 2016

Córdoba: paro y movilización docente en el inicio de las clases

Este lunes más de siete mil docentes se movilizaron por las calles de la capital cordobesa en el marco de un paro que rechazó la propuesta gubernamental de un aumento salarial del 25%. El proceso continuará con asambleas en las escuelas hasta que se cumplan los reclamos.

En Córdoba, el panorama de las paritarias docentes parecía cerrado y aparentaba resolverse con un nuevo acuerdo entre la conducción del gremio y el gobierno provincial. Sin embargo, las y los docentes dieron una muestra de que los derechos de las y los trabajadores no están sujetos a los designios de dirigentes y funcionarios. Por enésima vez, lo que pretendía ser un acuerdo salarial sin conflicto, se convirtió en un inicio de clases trunco por un paro de un alto nivel de acatamiento y con la docencia cordobesa poblando, con cánticos y demandas, las calles céntricas de la Capital provincial y aglutinándose para manifestarse en otras localidades del interior.

El pasado jueves 25 de febrero, después de caldeados debates en los que la oposición gremial unificó su reclamo de no aceptar el 25% de incremento anual que ofreció el gobernador Juan Schiaretti y luego de convocarse asambleas escolares, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) determinó un paro con movilización. Además se planificaron una serie de asambleas de base y de delegados para continuar el debate en torno a las paritarias. De este modo, las clases no comenzaron con normalidad en Córdoba al igual que en otras nueve provincias.

Según la perspectiva de Alejandro Rivas, director escolar, delegado gremial y referente del Frente Gremial Encuentro Saleme «a la conducción del gremio no le quedó margen para dejar pasar una cifra tan baja; el fraude realizado por la conducción celeste para lograr la ‘aceptación’ el año pasado ha generado un gran repudio y aún está fresco en la memoria de la docencia».

La medida de fuerza se efectivizó con un 95% de acatamiento. A su vez alrededor de siete mil docentes marcharon, con la intención de realizar una petición al ejecutivo que implique una recuperación del poder adquisitivo. El plan de lucha dispuesto continúa con un cronograma de asambleas que concluirán el lunes próximo, en el cual los agentes educativos podrán definir su petición.

La delegada Graciela Guell, referente del Espacio de Docentes Autoconvocados, entiende que «se abre una etapa por la que trabajamos y en la que la docencia será protagonista del debate; algo básico en lo que se refiere a democracia sindical pero hay que destacar que recién ahora se involucra a las escuelas en la negociación». Por otra parte, se prevé que en estos días la patronal efectúe un nuevo ofrecimiento pero todo hace pensar que, si no es sustancialmente mayor a la primera oferta, el rechazo continuará.

Por su parte Rivas afirma: «La masividad en el acatamiento y en la movilización se deben a que el docente hoy está motivado a luchar; siente que han atacado a su bolsillo y a su calidad de vida, amén de que está sumamente molesto con la burocracia por el modo de conducirse en la paritaria».

El rechazo de la docencia al primer ofrecimiento y la movilización fueron un mensaje para el Gobierno provincial y nacional, expresando que hay voluntad de movilizarse y de sostener un conflicto hasta que haya una propuesta digna de recomposición salarial. Inclusive, la decisión de los docentes de no comenzar las clases y manifestarse en las calles se enfrentó con reiteradas amenazas de «descuentos por paro», estrategia a la que recurre en cada medida de fuerza el ministro de Educación, Walter Grahovac (ex secretario general de UEPC).

Respecto de los debates que se vienen en los centros educativos, la delegada Guell propone: «Necesitamos una recomposición del 40% y que garantice $12.500 para las maestras sin antigüedad y $15.500 para las docentes secundarias con 30 horas que recién se inician; asimismo, que no haya cierre de negociación ya que es imposible prever los índices inflacionarios del resto del año».

A su vez, tanto Guell como varios referentes de la oposición gremial, entienden que parte de la negociación debe ser la derogación del la Ley 10.333, normativa que implica un ajuste jubilatorio que lleva el índice de 82% a 73% y que tanto revuelo ha generado en las cúpulas gremiales de Córdoba pero que no ha implicado medidas de lucha eficaces.

De este modo queda abierto el conflicto salarial docente en la provincia signado por una clara disposición de los trabajadores docentes a no ceder en la defensa de sus derechos.

Pablo Perón, desde Córdoba

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas