24 febrero, 2016
Infojus Noticias: bajar la productividad para justificar los despidos
Entrevista a Juan Carrá, uno de los 12 periodistas despedidos de Infojus Noticias. La mecánica del despido, la nueva línea editorial, el oficio de informar y los primeros pasos de la resistencia.

Entrevista a Juan Carrá, uno de los 12 periodistas despedidos de Infojus Noticias. La mecánica del despido, la nueva línea editorial, el oficio de informar y los primeros pasos de la resistencia.
El despido
– ¿Cómo te enteraste del despido?
– Volví de mis vacaciones el jueves 21 de enero. Ese día trabajé normal y el viernes también. Yo hacía el primer horario, entraba a las siete de la mañana. El lunes llegué, prendí la computadora, puse mi contraseña y me dio “usuario inexistente”. Ahí me di cuenta que me habían despedido. Lo supe por el contexto y porque ya sabíamos que en algunos lugares la mecánica de los despidos había sido deshabilitar usuarios o tarjetas magnéticas para impedir que los trabajadores ficharan.
– ¿Alguien se comunicó con vos?
– No, y yo necesitaba que alguien me lo dijera. Entonces seguí: hablé con la mesa de ayuda técnica y les comenté el error que me mostrando el sistema y ahí la respuesta fue: “Te vamos a llamar en un rato”. Raro, porque ellos siempre solucionaban los problemas muy rápido. Ahí decidí avisarle por whatsapp a la nueva directora de la agencia, Sabrina Santopinto, que no podía hacer mi trabajo. Era el único que cubría ese horario y si no podía entrar al sistema no podía cargar notas y eso complicaba el funcionamiento de la agencia. Ella me agradeció y me dijo que se iba a fijar qué había pasado.
– ¿Y después?
– Silencio. Empezaron a llegar compañeros y probaba sus usuarios. Algunos podía entrar, otros no. Llamamos a los compañeros que estaban de vacaciones para terminar de chequear y a las 11 de la mañana supimos que éramos ocho personas las que habían despedido. Nadie nos decía nada de nada. Al mediodía llega Paula Pontoriero -otra de las nuevas directoras del área- diciendo que Santopinto le había pedido que nos leyera un mail. Lee en voz alta una lista y nos informa que teníamos que presentarnos en el área de Coordinación del Ministerio de Justicia. En ese listado estábamos las ocho personas que no teníamos usuario y dos compañeros más, un fotógrafo y una redactora. También figuraba la conducción de la agencia que había sido desplazada de sus puestos un poco antes.
– ¿Les dieron alguna razón para los despidos?
– Esa tarde, cuando fuimos a Coordinación, no nos dijeron nada. Y el telegrama dice que es un recorte de funciones. Sin motivo. Por eso estaba a disposición la liquidación. Si hubiera un motivo de despido no nos hubieran indemnizado. Pero la asamblea de trabajadores empezó a reclamar explicaciones y logramos ver a Santopinto ese mismo día. Dijo que no había sido decisión de ella, que se decidió en Unidad Ministro, por encima de todas las direcciones. Y en ese momento nos enteramos que éramos parte de los 500 despedidos del Ministerio de Justicia.
Al otro día tuvimos una nueva reunión con ella y con un asesor del ministro, Germán Garavano. Ahí nos dicen que los 500 despidos se inscribían en lo que se había dicho por televisión: exceso de personal, ausencia en las funciones o que habían sido contratados a último momento. Pero él no nos podía decir en cuál entrábamos cada uno de nosotros porque era una decisión política tomada por el ministro. Nos dijo: “Les puede gustar o no, pero de la misma manera que ustedes entraron por una decisión política, se van por otra decisión política”.
La nueva línea editorial
– ¿Cuándo asumió la nueva dirección?
– El mismo 10 de diciembre que asume Macri desembarca un grupo de personas aunque sin cargos. Tenían la intención de supervisar el trabajo periodístico a partir de ese día con mucho temor a que se le hiciera algún tipo de sabotaje. Y tengo entendido que esto lo hicieron en varios portales de distintas agencias del Estado, incluido Télam. Fue como una especie de intervención rápida para controlar las comunicaciones. Desde ese día en adelante se disminuyó muchísimo la cantidad de publicaciones de Infojus Noticias. Entre el 10 y fin de año le pidieron a la anterior dirección que desaloje sus oficinas. Todavía no se hablaba de despidos. Y pidieron que no renuncie nadie porque querían hacer un proceso de transición ordenada.
Pero en la práctica había mucho control y rebote de sumarios. Nosotros, los redactores, proponíamos todo el tiempo y por lo general, nos rechazaban. Sin demasiado criterio, con el único objetivo de bajar la cantidad de publicaciones.
– ¿Qué tipo de sumarios rechazaban?
– No era un recorte político a simple vista. Un sumario que un día te lo rechazaban, al otro día lo levantaban. Yo hice la prueba: mandé el mismo sumario tres días seguidos y a la tercera vez me lo aprobaron. Tenía más que ver con bajar la producción. De hecho, se levantaron las guardias de los fines de semana. Pero había temas puntuales que tiraban para atrás: femicidios, lesa humanidad y cobertura de hechos policiales. La nueva agenda estaba marcada por la actividad del ministro. Eso era lo que pedía Santopinto.
– ¿Tuvieron alguna reunión con la nueva dirección para hablar de trabajo?
– Sí, nosotros pedimos una reunión y ahí nos dijeron que la intención no era silenciar a nadie sino sumar más voces, más pluralidad y no echar gente. Incluso se habló de sumar una radio y un canal de televisión a la agencia. La idea, dijeron, era crecer. Y eso significaba la continuidad del proyecto con toda la gente adentro.
– ¿Cuántos periodistas había en Infojus Noticias?
– Éramos 45 trabajadores. Después del desplazamiento de la conducción a fin de año, quedamos unos 40. Pasan las fiestas, arranca enero con muy baja producción y aumenta la desidia. Nosotros seguimos pidiendo que nos aprueben los sumarios para poder trabajar y ellos insistían en producir por debajo de las posibilidades. Así llegamos al 25 de enero, cuando suceden los despidos.
El trabajador
– ¿Hace cuánto trabajás de periodista?
– Yo trabajaba hace más de un año y medio en la agencia, pero hace ocho años que hago esto. Como soy de Mar del Plata empecé en medios de allá. Primero trabajé en el diario La Capital y después en la sección Policiales de El Atlántico. Ahí entré como redactor, después fui jefe de la sección y más tarde fui subjefe de Redacción. Todo esto hasta que se vendió el diario y sufrimos el vaciamiento total de la empresa. A raíz de eso, decidí venirme a Buenos Aires y empezar en Infojus Noticias. Pero eso sólo fueron los trabajos fijos, después fui colaborador de Ñ, Perfil, Revista Anfibia, Caras y Caretas. Debo haber colaborado en más de 20 medios.
– ¿Y cómo empezaste?
– Mi primera nota publicada fue en Página/12. Recién arrancaba a estudiar periodismo pero ya hacía investigaciones por mi cuenta. Estaba haciendo una investigación sobre el PRT-ERP y le hice una entrevista a Enrique Gorriarán Merlo en su casa. A la semana se muere Gorriarán y yo no tenía experiencia, no sabía qué hacer con ese material. Hablé con un amigo y me dijo: mirá, esta es la última vez que habló con alguien. Así llegué a Página/12 que la publicó un domingo a doble página. Tuve suerte y pensé que el periodismo era un paraíso, pero pronto me di cuenta que no.
– También sos escritor de ficción…
– Sí, tengo dos novelas publicadas y otra que va a salir en unos meses. Por eso elegí la gráfica dentro del periodismo. Hice algunas cosas en radio pero la escritura siempre fue mi lugar.
La resistencia
– ¿Cómo se organizaron para defender los puestos de trabajo en la agencia?
– Sabíamos que se venía una situación difícil. Somos periodistas y sabemos leer la realidad. Entendíamos que se venía un proceso de achique del Estado. Lo veíamos venir y cuando la agencia empezó a bajar su producción, empezamos a temer por nuestros puestos de trabajo. También teníamos miedo de que dijeran que no estábamos trabajando cuando la decisión de bajar la cantidad de publicaciones era de ellos. Y ahí empezamos a charlar y nos asesoramos con los gremios para ver cómo podíamos actuar.
Nos mantuvimos alerta todo el tiempo, en estado de asamblea y tratando de acompañarnos. Todos somos periodistas, ninguno nació a este oficio con el gobierno kirchnerista. Lo que nos sedujo es la posibilidad de hacer periodismo de calidad desde el Estado.
Juan Mattio – @juanmattio
Foto: 0223.com.ar
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.