24 febrero, 2016
Despidos en el Estado: el caso de Fabricaciones Militares
En el marco del paro general de ATE Notas dialogó con Mariano Murad, delegado de Fabricaciones Militares, sobre la situación de este organismo tras la ola masiva de despidos en el empleo público.

En el marco del paro general de ATE Notas dialogó con Mariano Murad, delegado de Fabricaciones Militares, sobre la situación de este organismo tras la ola masiva de despidos en el empleo público.
– ¿Cuál es el panorama de Fabricaciones Militares en relación a los últimos despidos?
– El 28 de enero llegaron a trabajar todos los compañeros, como todos los días, y en la puerta había una lista con 140 nombres que indicaban las personas que no podían ingresar al edificio porque estaban despedidos. Sucedió sin ninguna notificación previa lo cual lo hace ilegal y sin causa justa, lo cual lo hace ilegítimo. Son 140 trabajadores sobre un total de 330, o sea hay más del 40% de los trabajadores en la calle. Eso es el hecho concreto.
La particularidad del ataque a Fabricaciones Militares es que significa un ataque a la industria nacional pública, porque es uno de los motores que tiene la economía argentina como para intentar desarrollar la industria, y por lo tanto desarrollar trabajo y autonomía económica con relación al mundo. Y cuando ves de dónde surgen los 140 nombres de los trabajadores despedidos ves que hay de todas las áreas, pero hay algunas que fueron desguazadas completamente. También tenemos un compañero que era cocinero, otros 3 o 4 del área comercial. Es variado pero hay algunas áreas particularmente sensibles.
– ¿Cuáles fueron las áreas que se cerraron y los despidos que se hicieron en Fabricaciones Militares? ¿Creés que fueron elegidas estratégicamente?
– Cualitativamente es muy complejo porque se borraron del mapa áreas completas de funcionamiento de la Sede Central de Fabricaciones Militares, y fue de un día para el otro. Uno de los que denunciamos más fuertemente es el área de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (Salsema) que es particularmente importante porque somos una industria que fabrica municiones, pólvora, explosivos, etc. Es un área más que importante para cualquier industria pero imagínate para este tipo de productos.
Esa área la borraron absolutamente. Lo mismo sucedió con el sector de Planeamiento en donde se organizaban las compras de insumos, las proyecciones de venta y las de producción, era como el cerebro que articulaba la producción de las cinco fábricas con las que cuenta Fabricaciones Militares. También el área de inversión, lo que da un panorama de cuál es la intención por parte del Estado donde no parece ser una prioridad invertir en fabricación.
Tenemos compañeros que en los ’90 también trabajaban en Fabricaciones Militares cuando tenían 14 fábricas y vivieron y resistieron el vaciamiento por parte del Estado, con la privatización y el desguace del organismo. Estos compañeros son los que nos pueden contar cómo fue ese proceso y nos dicen que se repite el mismo Modus Operandi, el cual se inicia en Sede Central y después se ramifica en las fábricas.
– ¿En las fábricas también hay trabajadores afectados?
– Todavía no. Con nuestra lista se habían “colado” 5 o 6 casos, con lo cual muestra el grado de improvisación con la que llevaron a cabo el relevamiento de trabajadores. Todavía no hay despidos en las fábricas, pero lo que nosotros vemos es que a raíz de lo que se inició en Sede Central indefectiblemente va a haber despidos. Porque, por ejemplo, dentro de la lista de despedidos hay 10 o 12 personas que son ingenieros y economistas que hace cuatro años llevaron adelante el proyecto de volver a hacer vagones en Fabricaciones y a nivel nacional.
Hoy están en la calle y sin ellos el proyecto no puede seguir porque son los únicos que saben y conocen el trabajo. Y para la línea de vagones hay contratados cientos de operarios que indefectiblemente se van a quedar sin tareas. Entonces por más de que digan lo que digan las autoridades hay pruebas contundentes de que no hay posibilidad real y fáctica de que Fabricaciones siga produciendo lo que produjo hasta ahora.
– ¿Cuáles fueron las medidas de fuerza que tomaron debido a los despidos?
– Inicialmente hicimos un paro de 48 horas para reclamar la reincorporación de todos los trabajadores despedidos. Después de esta medida tuvimos algunas reuniones con las autoridades pero no se avanzó mucho, incluso en los últimos días ya cuesta que nos reciban. Hay una lógica que se repite en varios lugares donde hubo despidos dentro del empleo estatal, y más que nada a nivel Nacional, que es pasarle la responsabilidad al Ministerio de Modernización.
El interventor [Héctor Lostri], junto a su jefe de gabinete, nos dijeron que iban a revisar los casos y ya vencido el plazo no tenemos respuesta.
A partir de eso hicimos un festival y una charla donde vinieron científicos y profesionales de la industria y la tecnología. Hubo cortes de calle con la ayuda de ATE capital y logramos que nos escuchen en algunos casos concretos de compañeros con temas muy puntuales, pero más que eso no.
– ¿Cuáles son las expectativas que tenés de cara al paro del 24?
– Nosotros entendemos que lo de Fabricaciones no es un caso aislado sino que es un caso más en un contexto de ataque a los trabajadores del sector público, sumado a una política de achicamiento del Estado. Entonces por eso creemos que una medida centralizada ante un ataque centralizado es necesaria, así que estamos apostando fuertemente a eso con los compañeros que quedaron adentro.
Además de eso decimos que todo el conjunto de los trabajadores tiene que pensar que esta medida y este paro no es solamente para recuperar o defender el empleo público, sino para todos los trabajadores.
Porque acá el mensaje me parece que no es solo achicar el Estado y echar trabajadores públicos sino incentivar a los privados a que lo hagan, como está pasando. Además de disciplinar al conjunto de la clase trabajadora para bajar los salarios y enfrentar las paritarias con una mejor posición de fuerza para los sectores patronales y del Estado. Creemos que es una medida que la tiene que tomar todo el conjunto de los trabajadores no sólo los que pertenecemos al sector público.
Rocío Varela – @rociovarelac
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.