26 enero, 2016
El dengue ya es una epidemia en la Argentina
El Ministerio de Salud convocó a la población a extremar las medidas de prevención. Eliminar cacharros donde pueda acumularse agua para interrumpir la reproducción del mosquito aedes aegypti, vestir ropa con mangas y pantalones largos y utilizar repelente, entre los puntos centrales.

El Ministerio de Salud convocó a la población a extremar las medidas de prevención. Eliminar cacharros donde pueda acumularse agua para interrumpir la reproducción del mosquito aedes aegypti, vestir ropa con mangas y pantalones largos y utilizar repelente, entre los puntos centrales.
«Dejamos de contar los casos de dengue, esto es una epidemia», dijo el director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan. La mayoría de las personas infectadas con el virus del dengue son del noreste del país, pero en varias provincias hubo casos y crece el alerta.
Además de reforzar el envío de insumos a las provincias (insecticidas, repelentes para fumigación y kits de determinaciones de reactivos NS1, utilizado para realizar las pruebas iniciales de laboratorio), el Ministerio de Salud de la Nación insiste en la importancia del compromiso de la sociedad en la prevención y sostiene que la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, ya que es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir el dengue.
Como explicó este portal, el mosquito que transmite el virus habita en áreas próximas a las viviendas. Para depositar sus huevos y reproducirse necesita únicamente agua quieta, limpia y sombra o semi sombra. Por eso, las autoridades aconsejan vaciar botellas, latas y macetas en desuso, cubiertas, tanques de agua sin tapa, bebederos, posamacetas, floreros, plásticos o lonas, y dar vuelta recipientes como baldes, palanganas y tambores, así como también tapar los que se utilizan para recolectar agua.
Desde el Ministerio también se enfatiza en la necesidad de arrojar recipientes o basura que puedan acumular agua en patios, terrazas, calles y baldíos; mantener los jardines desmalezados, destapar los desagües de lluvia de los techos y mantener las piletas de natación limpias y tratadas con cloro.
En relación a los cuidados personales, recomiendan vestir con mangas y pantalones largos (preferentemente de colores claros, ya que los mosquitos no se ven atraídos por los elementos que reflejan la luz del sol) y usar repelentes con aplicaciones cada tres horas. Las horas a las que debe procederse con mayor precaución son durante la mañana y el atardecer y en el interior de los hogares es preferible utilizar mosquiteros en las ventanas para evitar intoxicaciones.
Ante la presencia de síntomas como fiebre y dolor de ojos, cabeza, músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías, desde la cartera sanitaria insisten en no automedicarse. Lo aconsejable es siempre acudir al médico para descartar o realizar una detección temprana del dengue.
En el mapa del dengue en el país, Misiones es la provincia más afectada con alrededor de 900 casos, aunque ninguno de ellos es por el momento de gravedad. El ministro de Salud provincial reconoció un promedio de 50 casos por día, aunque también sostuvo que desde el fin de semana se produjo un «amesetamiento».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.