Salud

21 enero, 2016

Dengue: qué es y cómo prevenirlo

«Tenemos un brote epidémico de dengue con cabeza en Misiones y Formosa», aseguró el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus. La enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que venía expandiéndose por el continente, en especial por Paraguay y zonas de Brasil tuvo sus primeros casos autóctonos en distintas regiones del país, incluida la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo a Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación, ya hay 13 provincias afectadas por el dengue. Calificó la situación como «preocupante» debido a «una epidemia en los países vecinos».

El ministro informó que el brote tiene foco en las provincias de Formosa y Misiones, pero también hubo seis casos «autóctonos» en la provincia de Buenos Aires, especialmente en la zona sur del conurbano bonaerense. «Estamos en contacto con los responsables de Salud de todos los municipios para alertar sobre lo que está sucediendo», afirmó la ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz.

También en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hubo cuatro casos de dengue, pero por el momento ninguno es «autóctono», explicó Ana María Bou Pérez, la responsable de la cartera de Salud porteña, aunque advirtió: «Toda la Ciudad está en riesgo, el contagio puede ocurrir en cualquier lugar».

dengue sìntomasEn Misiones, este miércoles, el gobierno provincial decretó la «Emergencia epidemiológica y sanitaria de lucha contra el dengue por un plazo de 120 días» y reconoció más de 860 casos en Posadas y Puerto Iguazú.

En 2009 la epidemia de dengue en el país alcanzó a casi 28 mil personas causando cinco muertes. En 2011, un caso de dengue antes clasificado como hemorrágico -ahora según una actualización de la Organización Mundial de la Salud sería «grave»- provocó la muerte de una adolescente en Salta.

Entender, prevenir

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud de la Nación, el contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

Desde el Ministerio aseguran que esta enfermedad es grave cuando se producen hemorragias. Los síntomas ante los que hay que estar alerta son: fiebre alta (sin resfrío); dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio; sangrado de nariz y encías; y erupción en la piel. Es importante, ante la emergencia de los mencionados síntomas, no automedicarse y acudir al médico.

Además, resaltan que no se debe tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares «porque puede complicarse la enfermedad».

prevencion dengueEl Aedes aegypti es lo que se conoce como «vector» del dengue. Es decir, como rezaba una campaña anterior de prevención: «Sin mosquito no hay enfermedad». Para reproducirse, los mosquitos necesitan lugares donde se junte agua dentro de la casa, en los patios, balcones y jardines y, como no existen vacunas para estas enfermedades, la principal medida de prevención es evitar la formación de criaderos de mosquitos.

El Ministerio de Salud indica, en este sentido:

  • Eliminar los objetos en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, lona, bidones cortados, etc.).
  • Poner boca abajo baldes, palanganas y bidones.
  • Tapar los tanques y recipientes para recolectar agua.
  • Rellenar floreros y portamacetas con arena o tierra.
  • Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
  • Destapar los desagües de lluvia y canaletas.
  • Cepillar el bebedero de las mascotas frecuentemente.
  • Mantener patios y jardines desmalezados.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

Además, resaltan la importancia de prevenir las picaduras: usar repelente y renovarlo cada tres horas al estar al aire libre, utilizar espirales o tabletas repelentes en las habitaciones y colocar tules en cunas y cochecitos.

Vale recordar que el mosquito Aedes aegypti es también el responsable del contagio y propagación de otras enfermedades como el chikungunya y el zika, esta última también presente en la actualidad en otros lugares del continente.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas