14 enero, 2016
España aún sin Gobierno ya tiene Parlamento
Un acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Popular (PP) y Ciudadanos abre el nuevo parlamento español. Un socialista preside el Congreso pero aún hay incertidumbre sobre quién gobernará el país.

El socialista Patxi López fue elegido presidente del Congreso de España. La elección del ex lehendakari (presidente del gobierno vasco) triunfó tras el primer acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ciudadanos y el Partido Popular (PP).
En el discurso que inauguró la XI legislatura, López defendió el “diálogo” y el “entendimiento” por que «España es plural en lo ideológico y es diversa en la forma de entender las identidades, pero es ante todo un proyecto común».
Podemos y Ciudadanos hacen su debut parlamentario y por primera vez en España el presidente del Congreso, tercera autoridad del Estado, no será un represéntate del partido que ganó las elecciones. Aunque el PP es el partido con más escaños, renunció a presentar un candidato propio.
El acuerdo entre socialistas y Ciudadanos ya se había anunciado el día anterior, por lo que no hubo sorpresas. Patxi López fue elegido por mayoría simple (130 votos) en la segunda votación al recibir el apoyo de su formación y los 40 votos de Ciudadanos. Podemos (junto a sus coaliciones) e Izquierda Unida, que suman 71 votos, optaron por la candidata del partido morado, Carolina Bescansa. El PP votó en blanco.
Con este movimiento, además, el PSOE, Ciudadanos y populares, repartieron el resto de los cargos de la Mesa del Congreso, órgano que gobierna la cámara. Así el PP contará con dos vicepresidencias y una secretaría, PSOE con una vicepresidencia, Podemos con una vicepresidencia y una secretaría y Ciudadanos con dos secretarías.
A su vez, Podemos pedía que sus coaliciones -En Marea (Galicia), En Comú Podem (Catalunya) y Compromís-Podemos-És el momento (Valencia)- tuvieran bloque propio. Pero PP, PSOE y Ciudadanos se oponen. La Mesa del Congreso ahora tiene cinco días para conformar los grupos parlamentarios. La formación morada estaba dispuesta a negociar los tiempos y el reparto de dinero que les correspondería.
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, mostró su disgustó por haber sido excluido del acuerdo: “Es muy triste que otra vez el PSOE se haya puesto de acuerdo con el PP. Que a cambio de la presidencia del Congreso, estén entregando el control de la mesa al PP y Ciudadanos”. “Hoy estamos viendo un tripartito del inmovilismo que no quieren que las cosas cambien”, declaró antes de entrar al hemiciclo.
Tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, la cámara baja aparece más fragmentada que nunca y se mantiene la incógnita de quién será el presidente en los próximos cuatro años. El PP tiene 123 diputados, seguido por el PSOE con 90, Podemos, con sus coaliciones en Galicia, Catalunya y Valencia, suma 69 y Ciudadanos 40 escaños.
El pacto a tres bandas, según Pablo Iglesias, aleja la posibilidad de un entendimiento para hacer a Pedro Sánchez, líder socialista, presidente del gobierno. Algo ya difícil por las diferencias a cerca de posibilitar un referéndum sobre la independencia de Catalunya.
«Creo que la gente que te votó no quería que te pusieras de acuerdo con el PP. Ojalá nos hubiéramos podido entender, pero con nosotros para estar con el PP no cuentes», dijo Iglesias a Sánchez.
Por ahora Sánchez negó toda posibilidad de acuerdo con el PP y aseguró que su voluntad es formar un gobierno “reformista y progresista”. «Si algo ha quedado claro es que cuando las fuerzas del cambio se unen, se multiplican los beneficios para la mayoría de los ciudadanos, y el Gobierno de Antonio Costa es la mejor prueba de ello», declaró hace unos días desde Portugal, donde un pacto de izquierda impidió que la derecha, siendo la más votado, vuelva a gobernar.
Por su parte Mariano Rajoy, presidente en funciones, manifestó en el Congreso, a su entender, lo que piden los españoles: “Nos están pidiendo grandes acuerdos sobre los grandes temas, formar un gobierno y que duren cuatro años”. Por lo que un pacto con el PSOE y Ciudadanos “sería bien visto y generaría seguridad y certidumbre” tanto dentro como fuera de España.
Una vez constituido el parlamento, el rey iniciará un rueda de contactos con las formaciones que tienen representación tras lo cual propondrá un candidato a presidente de Gobierno y se fijará una fecha para la primera sesión de investidura. El candidato necesitará el apoyo de 176 diputados en la primera votación u obtener más votos a favor que en contra en una segunda votación. En el caso de llegar a los dos meses sin investir presidente se convocarán nuevas elecciones.
Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.