Europa

31 diciembre, 2015

España termina el año sin nuevo gobierno

Mariano Rajoy, líder del Partido Popular no logra sumar apoyos, el PSOE y Podemos se encallan con la consulta catalana. Los partidos ya contemplan nuevas elecciones.

Los resultados de las Elecciones Generales en España, celebradas el pasado 20 de diciembre, dejaron muchas dudas sobre la conformación de un nuevo gobierno. A diez días de los comicios los españoles terminan el año sin saber quién será su futuro presidente y no se descarta que se repitan las elecciones.

Luego de una primera semana de contactos entre los distintos partidos la situación parece difícil de desencallar. Los números de las posibles alianzas no cuadran con las famosas líneas rojas que cada formación impone.

Este martes, Mariano Rajoy, candidato del Partido Popular (PP) y presidente en funciones, pidió el apoyo de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Ciudadanos (C’s) a su investidura. «Lo más razonable y lo que más se ajusta a la voluntad mayoritaria es formar un Gobierno de amplio apoyo parlamentario”, declaró. Para el líder de los populares sólo así se podrán encarar “las reformas que necesita España”. Además aseguró que un gobierno presidido por él «generaría confianza dentro y fuera de España y daría estabilidad y certidumbre a los inversores y a los españoles».

Tras reunirse en La Moncloa, sede del Ejecutivo, con los líderes estos partidos, además de Podemos, el todavía presidente de España, manifestó la coincidencia con Pedro Sánchez del PSOE y Albert Rivera de C’s en cuestiones fundamentales: la unidad de España, las políticas económicas, el papel de España en la Unión Europea y la lucha contra el terrorismo.

En una rueda de prensa, recordó que el PP fue el partido más votado y por lo tanto es él quien debe gobernar. “Mi posición es la siguiente: el PP ha ganado las elecciones y va a intentar formar gobierno porque es su obligación y porque es el mandato que le han dado los españoles”, dijo. Los conservadores consiguieron el 28,72% de los votos (123 escaños), seguido del PSOE con 22,01% (90), Podemos tercero con 20,66% (69) y C’s que apenas llegó 13,93% (40).

Para la mayoría absoluta (176 diputados), necesaria en un primer pleno de investidura, no son suficientes los votos que C’s ya ofreció, por lo que el PP sólo puede aspirar al apoyo del PSOE. En una segunda votación, para alcanzar una mayoría simple (más síes que noes) dependerá que lo socialistas por los menos se abstengan. Una opción ya descartada por los socialdemócratas.

El peor escenario para Rajoy sería la repetición de las elecciones, pero en tal caso aclara: «Si se repiten, yo quiero ser el candidato».

El PSOE y su interna

El PSOE celebró este lunes un Comité Federal extraordinario para analizar los resultados electorales y cuáles son las condiciones a imponer a otros partidos si el PP no logra formar gobierno. Pero la cita, puertas adentro, evidenció la fractura del partido respecto al liderazgo de Pedro Sánchez.

Sobre los pactos Sánchez tiene el apoyo del partido para intentar conformar un gobierno alternativo al PP. Esto, en principio, no implica que el líder de los socialistas tenga mucho margen ya que la principal línea roja impuesta en el comité definen como “innegociable” o “indispensable” que Podemos renuncie a la celebración de un referéndum en Catalunya.

“La autodeterminación, el separatismo y las consultas que buscan el enfrentamiento sólo traerán mayor fractura a una sociedad ya de por sí divida. Son innegociables para el Partido Socialista y la renuncia a esos planteamientos es una condición indispensable para que el PSOE inicie un diálogo con el resto de formaciones políticas”, sostiene la resolución política.

En caso que los de Pablo Iglesias cedieran, las cuentas tampoco cierran. Ambos partidos, junto a los votos de Izquierda Unida, suman 161 parlamentarios, por lo que haría falta el voto de los grupos catalanes, Esquerra Republicana o Democràcia i Llibertat. Pero justamente son estos partidos quienes en Catalunya lideran el proceso independentista.

Aún cuando desde la sede del PSOE se mostraban satisfechos con el resultado electoral, lo cierto es que los socialistas no dejan de perder apoyo y resiste por el hundimiento del PP. En relación al 2011 dejó en el camino 20 escaños y apenas superó a Podemos por dos puntos. Un margen muy estrecho que conviene no poner en juego en unas nuevas elecciones.

Por otro lado, la posibilidad de repetir los comicios despierta en los dirigentes regionales la oportunidad de relevar a Sánchez como secretario general. Susana Díaz, presidenta de Andalucía, pica en punta como alternativa. Aunque lo cierto es que todavía no se definió cuándo se realizará el Congreso Federal donde se decide el secretario general del partido. Si bien está previsto para febrero, por ahora Sánchez logra aplazarlo con la excusa de priorizar la gobernabilidad del país a las cuestiones internas del partido.

Podemos se planta con el referéndum catalán

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, se reunió el lunes con Rajoy en la Moncloa. Al salir de la entrevista, el candidato del partido morado afirmó ante los medios que no “ha tardado más de dos minutos” en rechazar “ni por activa ni por pasiva” una investidura del candidato del PP. A su vez, colocó a PSOE, PP y C’s en un “bloque inmovilista” que prefiere hablar de “pactos de sillones” que de los problemas reales de España.

En la rueda prensa posterior, Iglesias prefirió referirse al partido socialista y la reunión que mantuvo con Pedro Sánchez el pasado 24. Según Iglesias el PSOE no entiende el mensaje de las urnas y «que la unidad de España se defiende con plurinacionalidad”. «Llevo una semana escuchándoles hablar sólo de su partido y veo a los dirigentes de ese partido marcando los ‘noes», señaló.

Sobre el principal obstáculo en las negociaciones, el referéndum en Catalunya, Iglesias mantuvo la misma línea que desde la noche electoral: es una cuestión insoslayable. Y advirtió que el referéndum “es un tema tabú para el PSOE».

Hay que recordar que Podemos confluyó con organizaciones locales en algunas jurisdicciones. En Catalunya se presentó en En Comú Podem que sumó 12 escaños y tendrá su propio grupo parlamentario. «En Comú no investirá a Pedro Sánchez, solo apoyaremos a quien se comprometa con el referéndum», afirmó Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y referente de la formación, en una entrevista a El Diario.

De los partidos con posibilidad de gobierno, Podemos es el único que no se siente incómodo ante unas nuevas elecciones. “Nosotros no hemos llegado al Parlamento para jugar el juego de las silla ni para entrar en las componendas de la vieja política y si hay nuevas elecciones nosotros lo afrontaremos y creo que tendríamos muchas posibilidades de ganar”, dijo este lunes.

Ciudadanos no quiere quedarse afuera

Quien quiere evitar a toda costa volver a consultar las urnas es Ciudadanos. Al desinflarse al final de la campaña y mostrar que su voto puede servir para un nuevo gobierno del PP desde la formación naranja temen conseguir un peor resultado.

“Para que podamos debatir y aprobar la ley de emergencia social que propone el señor Iglesias, primero hay que constituir las Cortes y que haya Gobierno y legislatura. Si no, no habrá ningún cambio ni reforma», dijo Albert Rivera que también se entrevistó el lunes con Rajoy.

Una vez conocido su lugar en el parlamento español, C’s se mostró dispuesto a abstenerse para permitir que Rajoy vuelva a gobernar. Ante el intento de Sánchez de formar gobierno con Podemos manifestó: «Todos dependemos del PSOE, de si Pedro Sánchez quiere pactar con Podemos y sus plataformas independentistas, o no. Y nosotros coincidimos con sus barones (dirigentes socialistas), y es que se puede gobernar, pero no al precio de romper España».

A tono con el mensaje de Rajoy, Rivera señaló que «Ciudadanos defiende la Constitución, la sociedad del bienestar, la economía de mercado, Europa y el euro». A su vez añadió: “Podemos tiene algunos principios que no compartimos, que no es exactamente lo mismo que un Gobierno del PSOE”, en relación a que no descarta, incluso ya lo propuso, un acuerdo a tres bandas entre PP-PSOE-C’s.

La fecha ineludible es el 13 de enero. Ese día habrá una primera sesión de investidura de la que seguramente no salga elegido ningún candidato. Dos días después podrá haber una segunda en la que la mayoría simple es suficiente aunque a la vista parece pedir mucho. Desde entonces, será dos meses de negociaciones que podrían terminar en nuevas elecciones.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas