Nacionales

23 diciembre, 2015

Loreti: “Debemos retomar el espíritu de discusión de 2004, no de 2008”

El especialista en derecho de la comunicación, y miembro de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, Damian Loreti, dialogó con Radio Sur sobre la posible derogación o modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por decreto.

El especialista en derecho de la comunicación, y miembro de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, Damian Loreti, dialogó con Radio Sur sobre la posible derogación o modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por decreto. Entre otros temas se refirió también a las críticas hacia la ley y la formulación de unos «nuevos 21 puntos» para una comunicación democrática.

Loreti analizó varios aspectos del contexto actual con respecto a la ley de medios. Por un lado profundizó respecto a las medidas que el gobierno intenta tomar, a través de decretos y sin pasar por el Congreso. Al preguntársele por el posible decreto que unificaría la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) dentro de una nueva entidad dijo: “Es perfectamente compatible si lo miras en el contexto de todo el resto del funcionamiento del gobierno. Es por decreto y no hay proyecto de ley para discutir. Se hace en el contexto de la Ley de Ministerios que es la reserva que el presidente tiene para acomodar su modelo de gabinete”.

Según Loreti, si todo quedara en manos de un ente único, esto afectaría la autarquía que el AFSCA posee. Esto significa que las facultades de autoridad de aplicación quedarían en manos de un ministro y no de un directorio. Además el AFSCA perdería también la autoridad de juicio (propiedad que posee todo ente autárquico del Estado).

El especialista agregó también que sumado a la perdida de estas facultades, está la tendencia económica del gobierno de dejar que todo sea regulado por el mercado y que esto generaría “una profunda inconsistencia con los estándares de derechos humanos vinculados a la libertad de expresión del sistema interamericano de derechos humanos”.

Otro de los puntos sobre los cuales dialogó Loreti es sobre las críticas hechas desde el macrismo hacia la Ley de Medios. Consideran que es obsoleta con respecto a las nuevas tecnologías poniendo como ejemplo el caso de la regulación de internet, cosa que la ley no contempla. Loreti explicó al respecto que “una ley sea vieja impacta en si lo que quiere regular esta mal o bien pensado. Acá no se quiso regular internet. No es que la ley haya quedado chica, solo que es un terreno algo difuso. Quieren meter dentro de la ley Spotify, Netflix, Cubit, Diarios electrónicos, Itunes, etc».

«A mí me parece una pavada», añadió y puntualizó: «Si alguien me hiciera ese planteo en un examen en la facultad le preguntaría que es lo que quiere regular. Además, que tenga cuidado con lo que quiere regular. Sin abrir un juicio de valor, te puede pasar lo que pasó en Ecuador, donde hay una ley general de comunicación contra la cual todo el mundo protesta porque regula cosas que no debería”.

Con respecto a un posible nuevo proyecto de ley por parte del macrismo comentó que “en función de lo que vienen diciendo, seria un proyecto muy peligroso para la industria cultural local, porque están tomando el mismo modelo que para la economía. No hay límite de concentración, no hay propiedad cruzada y hay plena desregulación. Si eso es así, hasta Clarín tendría que protestar”.

Consultado sobre la posibilidad de elaborar unos nuevos 21 puntos para una comunicación democrática (documento que sentó las bases de la actual legislación) aseguró que “son todos borradores”, pero que existen tres ejes principales. El principal, según Loreti, es “dejar sentado que no todo está hecho y plantear la forma en que debe ser discutido lo que venga”.

Agregó también que es importante “contemplar obligaciones para actores globales” como es el caso de Netflix que no paga impuestos en Argentina, no paga gravámenes y todo dinero que genera queda afuera del país. “Eso genera un desplazamiento en las corrientes de flujo económico a través de las corrientes culturales argentinas”, destacó Loreti al respecto.

Por último el abogado especialista en derecho de la comunicación se refirió a la postura puntual que las organizaciones que trabajan por una comunicación democrática deben adoptar. “Debemos retomar el espíritu de discusión de 2004, no el de 2008. Va a venir un nuevo debate y esto hay que discutirlo mano a mano. Dudo que haya medios públicos impulsándolo. Es importante tomar conciencia de que un modelo sin control de concentración y sin límites a los cruces en el capital de los medios pone en riesgo todo lo que existe”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas