15 diciembre, 2015
Cambiamos: fin de las retenciones y los subsidios
Mauricio Macri anunció este lunes el levantamiento de las retenciones para el agro y una reducción anual de 5 puntos para la soja. Por la tarde Juan José Aranguren se refirió al fin de los subsidios para la luz y el gas. El impacto en la escalada de precios y las presiones sectoriales para devaluar.

Mauricio Macri anunció finalmente este lunes 14 de diciembre la eliminación de las retenciones para el sector agropecuario. La medida alcanza al trigo, el girasol, el maíz, la carne y las economías regionales. Para el caso de la soja se llevará adelante una reducción anual de 5 puntos de la alícuota hoy existente.
El anuncio, realizado en la localidad bonaerense de Pergamino, tiene por objetivo, según sostuvo el propio presidente, un aumento de la productividad del sector. “Llegó el día, les pedí que aguantasen. Por donde pasaba me decían que estaban mal”, comenzó Macri su discurso y agregó: “No hay que plantear más el campo o la industria, o el campo o el país, es el campo y la industria, es el campo y el país”.
Dentro de las pocas definiciones que el ex jefe de gobierno porteño brindó, se encontró la de “dejar de ser el granero del mundo para ser el supermercado del mundo”. Mientras por otro lado sostuvo que debe existir “un compromiso que también hay que cumplir que es pagar los impuestos, ahora no hay excusas. No quisiera tener que aplicar la ley porque no la están cumpliendo, porque están evadiendo. Voy a ser implacable con quien no cumple la ley”. Vale recordar que la evasión fiscal es una práctica habitual por parte de grandes productores, con niveles cercanos al 70%.
Entre quienes se acercaron a escuchar a Macri se encontraban dirigentes de las principales entidades agropecuarias. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Berdini de Coninagro y Dardo Chiesa de Confederaciones Rurales Argentina (CRA).
Para Etchevehere la decisión adoptada por Macri “es muy importante. Va a llevar a que inmensas regiones de la Argentina se pongan en marcha con el agregado de valor que significa que se haya cumplido con la palabra empeñada”. Chiesa por su lado agregó que “lo que se anunció era algo que esperábamos con muchas ganas. Muchos de los que vinimos acá (en el anuncio) somos gente que estuvimos en el piquete en 2008”, señalando una línea de continuidad en el fuerte lobby del sector, que hoy puede ver concretado su máximo reclamo desde el conflicto por la resolución 125/2008.
La nota distintiva la aportaron desde la Federación Agraria, que en la voz de su titular, Omar Príncipe, alertó sobre la necesidad de que la quita de retenciones le llegue al productor y no termine favoreciendo a un intermediario. Un señalamiento que responde a la propia estructura del impuesto, de carácter indirecto, y en donde si bien las empresas exportadoras son agentes de retención, este se carga sobre los productores.
Príncipe también agregó que el 90% del trigo hoy “está en manos de exportadores que compraron a 500 o 600 pesos la tonelada, ahora se está hablando de un precio de dos mil pesos por tonelada”.
Como señalábamos en una nota anterior si bien comparativamente la importancia de los derechos de exportación vino mermando en términos de recaudación, pasando representar el 13% para el año 2003 a un 5% actual, no debe desdibujarse su impacto en el financiamiento de diferentes políticas públicas.
El principal efecto de esta decisión de política fiscal sin embargo, pasará por la cuestión distributiva y el traslado a precios, que ya empezó a ocurrir con la suba de la bolsa de harina y por ende del pan, que pasó de $140 a $220, o de la carne que en las carnicerías ya aumentó un 20%.
Por otra parte pese a la decisión gubernamental de eliminar los derechos de exportación, la liquidación de la cosecha que sectores del agro mantienen retenido, unos cuatro mil millones de dólares según el propio ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se concretará recién cuando se lleve adelante la devaluación que la alianza Cambiemos viene anunciado. Ambas cuestiones: devaluación y levantamiento de las retenciones integran el mismo programa.
El corazón y el bolsillo
Mientras por la mañana realizaba estos anuncios, durante el cierre de la 21° conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Macri anunciaba por la tarde el cese de los derechos exportación sobre los productos industriales. “Para poder volver a importar, exportar, que vengan las inversiones, porque habrá un único tipo de cambio, se necesita una actitud prudente y constructiva de todos. Y ahí claramente les hablo a ustedes en términos de precios”, afirmó el entrante presidente.
La referencia a la escalada de precios remite a que este lunes la Serenísima y productores de pollos se bajaron del programa Precios Cuidados. Así se busca contener una espiral inflacionaria que comenzó a correr bajo las expectativas de devaluación que el propio equipo económico de Cambiemos viene sosteniendo. Las respuestas ensayadas hasta el momento parecen ubicarse más cerca del ex ministro de Economía radical, Juan Carlos Pugliese, y rayan el voluntarismo.
Quita de subsidios para el gas y la luz
Quien por último se anotó un lugar en los anuncios económicos de la jornada fue el ex titular de Shell, y uno de los ceos al poder de la actual gestión, Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería.
Bajo uno de los eufemismos favoritos del nuevo gabinete, Aranguren recurrió al “sinceramiento” para señalar que a partir de diciembre aumentarán los servicios de gas y luz, como parte de un “proceso de modificación gradual de los subsidios”, y destacó que se “mantendrán los subsidios a la demanda de los sectores más vulnerables de la sociedad mediante la implementación de una tarifa social para ambos tipos de servicios”.
El ex ceo de Shell señaló también que se modificará el decreto 1.277 otorgándole a las provincias el control total de los recursos hidrocarburíferos. “Nunca propusimos ni proponemos coparticipar las regalías hidrocarburíferas porque filosóficamente no estamos de acuerdo”, indicó Aranguren.
El decreto en cuestión, también conocido como “Régimen de Soberanía Hidrocarburífera”, y que data del año 2012, sostiene que es potestad del Poder Ejecutivo Nacional fijar la política en materia de hidrocarburos junto a la participación de los Estados provinciales.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.