14 diciembre, 2015
La salud mental y el respeto por los derechos humanos
El pasado miércoles 2 de diciembre se llevaron a cabo en Rosario las Jornadas de Salud Mental organizadas por el Instituto Lazarte. Las mismas se proponían discutir las políticas de salud mental existentes a cinco años de sancionada la Ley nacional 26.657.

El pasado miércoles 2 de diciembre se llevaron a cabo en Rosario las Jornadas de Salud Mental organizadas por el Instituto Lazarte. Las mismas se proponían discutir las políticas de salud mental existentes a cinco años de sancionada la Ley nacional 26.657.
Este año participaron investigadores, docentes, trabajadoras y usuarios, quienes debatieron y expusieron sus trabajos en las mesas de debate. Notas dialogó con Verónica Almeida, una de las expositoras. Verónica es psicóloga, trabaja en el Hospital General de San Lorenzo “Granaderos a Caballo” (localidad aledaña a la ciudad de Rosario), forma parte del espacio de salud mental de ATE Rosario desde hace siete años y es militante de Patria Grande.
Verónica Almeida y Laura Coll fueron convocadas como trabajadoras organizadas en el espacio sindical ATE Rosario y estuvieron en el panel “Políticas e intervenciones en salud mental sustitutivas al paradigma manicomial”. Compartieron el espacio con representantes del municipio, de la provincia y con la Asamblea de usuarios de salud mental de Rosario con quienes tuvieron una amplia coincidencia en la jerarquización de problemas que existen dentro del campo de la salud mental.
En su exposición, Verónica marcó una clara diferencia con respecto a las gestiones estatales afirmando que éstas “expusieron una lista ‘en serie’ de supuestos dispositivos sustitutivos que funcionan en la provincia de Santa fe -y de la ciudad de Rosario en particular- pretendiendo con eso dar cuenta de la política”. Sin embargo, la trabajadora estatal afirmó: “Nuestro documento, construido colectivamente, da cuenta de un diagnóstico de la situación de precariedad de estas políticas y al mismo tiempo plantea los desafíos que se presentan hacia adelante en la perspectiva de avanzar con políticas que concreticen la letra de la Ley”.
Dicho documento expresa que “los dispositivos se han ido creando sin planificaciones que trasciendan la oportunidad de un eventual y magro presupuesto; sin la necesaria articulación con la red de servicios del sistema de salud, sin un relevamiento epidemiológico acerca de las modalidades del padecimiento subjetivo en nuestras poblaciones, sin instituir cuál es el circuito derivatorio entre los distintos niveles de la atención”.
A su vez, Almeida resalta que todas estas experiencias se sostienen fundamentalmente con la voluntad y la clínica artesanal de trabajadores, denunciando a su vez las condiciones de precariedad en la que están, no sólo contractuales sino además «en el modo en que tal o cual dispositivo se inserta o no en la red de salud y en la estructura administrativa de la cual se supone que depende”.
Ante esta situación comentó: “Construimos este espacio dentro del sindicato porque entendemos que los trabajadores, además de reclamar por los derechos laborales tenemos que incorporar la discusión acerca de nuestras prácticas y poder tener una visión crítica de las políticas que se diseñan en el ámbito de lo público, es decir trabajamos en el Estado pero no para el Estado”.
A la hora de hablar de los desafíos jerarquizó un problema que es central ya que de allí se desprende un plan de trabajo en el diseño de la política antimanicomial y es el cierre del manicomio, la sustitución definitiva de lógica manicomial.
La ley de Salud Mental nacional plantea el cierre de los manicomios para el año 2020 y la prohibición de la creación de nuevos. Verónica sostiene que «es necesario construir nuevas lógicas del cuidado que tengan como base la garantía del respeto por los derechos humanos». La planificación debe tener como fundamento el desafío de cerrar los manicomios y descentrar sus recursos en dispositivos que lo sustituyan.
Finalmente la expositora resaltó la importancia de estos encuentros. “Para nosotros lo más interesante de estas jornadas fue la sintonía con los trabajadores allí presentes respecto del diagnóstico que hacemos y los desafíos que nos planteamos, al mismo tiempo compartir la mesa con los usuarios y coincidir en esta lectura también representa una señal de que vamos en el camino que elegimos», dijo y añadió: «Hoy más que nunca, frente al panorama político que se nos viene, fundamentalmente en relación a las políticas sociales la tarea es pensar, organizar y resistir desde abajo”.
Federico Fernández Peralta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.