Batalla de Ideas

11 diciembre, 2015

Macri presidente: cinco ejes para analizar el futuro inmediato

Por Julia de Titto. Se acabó la espera, los dimes y diretes y la etapa de especulación. Mauricio Macri asumió como presidente de la Nación y comienza su gobierno con expectativa de un sector social y con incertidumbre y rechazo de otro, casi en partes iguales. A qué hay que prestar atención en lo inmediato de su mandato.

Por Julia de Titto. Se acabó la espera, los dimes y diretes y la etapa de especulación. Mauricio Macri asumió como presidente de la Nación y comienza su gobierno con expectativa de un sector social y con incertidumbre y rechazo de otro, casi en partes iguales.

Es hora de la política real. Ni discursos de campaña, ni declaraciones aisladas a la prensa. El viernes 11 la Argentina amanece con un presidente ya en su cargo y con su gabinete juramentado. Sin duda, no será en un día -tampoco en dos o tres- que el nuevo gobierno haga su despliegue político, pero con la misma certeza se puede afirmar que existen cinco elementos clave para pensar los primeros momentos de esta nueva etapa.

1- Las medidas económicas

Como anticipó Leandro Navarro en una serie de artículos publicados en este portal, son múltiples los factores económicos que están en juego. En primer lugar, la suba de precios impulsada por los sectores concentrados de la economía de hasta un 40% como anticipo a la anunciada devaluación, ya está afectando la economía real. En su mayoría se expresa en los alimentos, lo que impacta directamente en el bolsillo de los asalariados, pero también se traslada a los insumos utilizados en diferentes sectores de la industria.

Hasta los propios ministros niegan que las medidas anunciadas por el macrismo en campaña (devaluación brusca, eliminación de retenciones y suba de tarifas) llegarán cual política de shock. Alfonso Prat Gay, flamante titular del gabinete económico nacional ya reiteró en varias oportunidades que, por ejemplo, levantará el “cepo” cambiario “cuando estén dadas las condiciones”. Son varios también los funcionarios que afirman que “ya se devaluó”, como el ministro del Interior Rogelio Frigerio, y que lo que hace falta es un “sinceramiento” del tipo de cambio.

En relación a la política agropecuaria, como bien explica Navarro (Ver Retenciones, buitres y deuda en la economía que viene), el entrante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca -e integrante de la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)- Ricardo Buryaile, definió que levantará las retenciones para los diferentes cultivos regionales y las reducirá en un 5% para la soja, con la perspectiva de ir eliminándolas gradualmente.

Cómo, cuándo y con qué impacto en el bolsillo de la población se llevarán adelante estas medidas es uno de los elementos centrales para pensar las primeras semanas de gobierno, en especial porque han sido caballitos de batalla de Macri para acceder a la presidencia y distintos sectores de poder están ansiando su pronta ejecución.

2- El Congreso

Si bien en principio el jefe de Gabinete Marcos Peña anunció que no convocarán a sesiones extraordinarias con lo cual el receso parlamentario le quitará peso a esta disputa en los primeros pasos del nuevo gobierno, el escenario adverso (el Pro-Cambiemos no tiene mayoría propia en ninguna de las cámaras) está planteado.

Será una de las mayores trabas para derogar leyes del kirchnerismo o sancionar iniciativas propias.  Cómo se reacomoden los bloques al interior, qué niveles de colaboración pueda encontrar el nuevo oficialismo en el Frente Renovador o en sectores díscolos del FpV y el Partido Justicialista, pueden ser claves para definir si Macri gobernará por decreto o su llamado al “diálogo” constante tendrá expresión en el Poder Legislativo.

3- La política exterior

“El ALCA no es mala palabra”, expresó la canciller, Susana Malcorra, hace unos días, reafirmando lo que asesores y el propio Macri vienen preanunciando hace tiempo sobre el viraje de la política exterior que pretenden impulsar. Por un lado, a nivel regional, el oficialismo buscará estrechar vínculos con su principal aliado comercial -Brasil- y aislar a Venezuela. incluso han planteado, ilegalmente, que intentarán expulsar a la República Bolivariana del Mercosur. El vínculo de Macri con la derecha venezolana es harto conocido. Junto con los aliados regionales como el propio Brasil y Uruguay intentarán cerrar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

El gobierno de Macri intentará también un acercamiento mayor a los intereses estadounidenses en la región, articulados en la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú, Chile). Si bien aún no se ha planteado explícitamente es posible que en la búsqueda por cambiar el mapa de aliados geopolíticos de la última década (de mayor cercanía con Rusia y China), intenten comenzar las discusiones para ingresar al Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP), impulsado por Estados Unidos y Japón o al Acuerdo sobre el Comercio Internacional de Servicios (TISA).

4- La calle

La demostración de fuerzas de los últimos días en la Plaza de Mayo es un signo que puede marcar el futuro. A la masiva despedida de Cristina Fernández, el macrismo contrapuso otra plaza de multitudes (aunque en menor escala).

Venimos de años en que los sectores conservadores de la sociedad -y en particular clases medias de los grandes centros urbanos descontentas con el kirchnerismo- jugaron fuerte en la movilización. Hace casi un año fue por la muerte del fiscal Alberto Nisman. Pero en 2014 varios cacerolazos habían también pisado fuerte en la Argentina.

Hace seis meses fue el Ni Una Menos, contra los femicidios y la violencia de género y el 24 de marzo centenares de miles en memoria del golpe de Estado. También en 2015, como repasaba Ulises Bosia, el 31 de marzo un contundente paro general sacudía al país.

Todos los sectores sociales se han volcado a la disputa por “la calle”. Sin duda cómo se desarrolle esa medición de fuerzas va a marcar al nuevo gobierno. Un interesante interrogante en este punto es en relación al sindicalismo, que ya comenzó a reacomodarse y tiene algunas batallas de relevancia ya en agenda (paritarias e impuesto al salario, principalmente).

5- El marketing

El gobierno asumió destacando los mismos conceptos que durante la campaña: la alegría, el diálogo, el consenso, los equipos. La unidad nacional. Macri bailando en el balcón de la Casa Rosada fue uno de los elementos de color del día histórico pasado y motivo de burla entre los ahora opositores. ¿Sostendrá los globos de colores o diseñará un plan gobierno más explícito políticamente? ¿Durán Barba seguirá orientando al gobierno o los sectores de poder -empresarios y ruralistas entre otros- marcarán su impronta? ¿La espuma tapará la política dura? ¿Logrará la oposición trascender el «estilo Pro» para debatir los problemas de fondo del país?

Más interrogantes y alertas que respuestas y seguridades. Pero lo cierto es que Macri ya asumió el mando y anticipó algunos de sus ejes de gestión. Queda por ver cómo va a, efectivamente, gobernar.

@julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas