10 diciembre, 2015
Por iniciativa estudiantil la UBA aprobó un protocolo contra la violencia de género
Este miércoles el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó por unanimidad un “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” impulsado por la mayoría estudiantil.

Este miércoles el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó por unanimidad un “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” impulsado por la mayoría estudiantil.
Los representantes de la agrupación La Mella elaboraron el proyecto que recibió el apoyo de diversos referentes en materia de violencia y discriminación de género. Luego de un proceso de meses durante el cual se discutió institucionalmente el marco del Protocolo, su alcance y sus objetivos, la UBA dio un paso muy importante al aprobar la implementación del mismo por unanimidad de todos los miembros del Consejo.
Así, tendrá una de guía de actuación y acompañamiento en caso de presentarse situaciones de violencia dentro de cualquiera de los ámbitos que dependen de la universidad.
Sobre el Protocolo contra la violencia de género
En el artículo 3º de su anexo el texto aprobado especifica: “Este procedimiento incluye situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el sexo y/o género de la persona, orientación sexual, identidad de género y expresión de género que tengan por objeto o por resultado, excluir, restringir, limitar, degradar, ofender o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos».
Asimismo añade que «las situaciones señaladas (…) pueden dirigirse a una persona en particular o referirse de manera general a un grupo o población fundada en razones de género, identidad de género u orientación sexual y que generen un ambiente de intimidación, humillación u hostilidad». Para esto se establece la creación de un equipo centralizado de referentes con conocimiento específico sobre las temáticas de derechos humanos, géneros y violencia, así como también con referentes en todas las unidades académicas para facilitar el acceso al mismo. También a través de esta estructura se realizarán tareas de sensibilización y prevención.
El equipo interdisciplinario tendrá como tarea recibir consultas y/o denuncias que podrán ser realizadas por implicados o implicadas directas, o bien por terceros. Las mismas podrán realizarse por mail o en una dependencia física que la UBA se compromete a proporcionar. Tanto si la persona decide realizar la denuncia en el ámbito administrativo como si no, será rol del equipo acompañarla en el proceso, asesorándola sobre el motivo de su consulta y acompañándola.
Otra de las tareas fundamentales será realizar un relevamiento en todas las instituciones dependientes de la Universidad sobre denuncias y casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género con el fin de generar datos estadísticos y visibilizar la problemática.
Por último, otro de los momentos de la implementación del Protocolo contempla fomentar campañas de formación y difusión para docentes, no docentes y estudiantes, así como instancias de formación específica para equipos promotores del Protocolo en cada Unidad Académica.
En el artículo que detalla sus objetivos, se establece:
a. Garantizar en la Universidad un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, clase, étnica, nacionalidad o religiosa, promoviendo condiciones de igualdad y equidad.
b. Adoptar medidas de prevención como principal método de combatir este tipo de acciones.
c. Generar un ambiente de contención y confianza para que las personas afectadas puedan denunciar su situación a fin de hacerlas cesar de inmediato.
d. Poner a disposición de las personas afectadas asesoramiento y asistencia que puedan requerir.
e. Llevar estadísticas y análisis sistemático de la temática relativa a discriminación, hostigamiento y violencias por razones de identidad de género u orientación sexual a fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevención y perfeccionar las existentes.
f. Promover acciones de sensibilización, difusión y formación sobre la problemática abordada, así como fomentar y favorecer acciones que eliminen la violencia de género, acoso sexual y la discriminación por razones de género u orientación sexual en todas las unidades académicas de la Universidad.”
¿Por qué es necesario un protocolo?
Luego de la masiva convocatoria de #NiUnaMenos el pasado 3 de junio, diversas organizaciones sociales, colectivas feministas y movimientos políticos se dieron a la tarea de pasar de la consigna a avances concretos, tangibles. Esta iniciativa se inscribe en esa matriz, la cual parte de denunciar la grave situación que atraviesan las mujeres en todos los ámbitos (laboral, doméstico, académico, público, mediático, etc).
Los femicidios visibilizados el 3 de junio son tal vez la expresión más feroz de un mundo que dice que las mujeres están para obedecer. Sin embargo, hay otra serie de violencias que impiden que cualquiera que no sea varón, blanco y heterosexual tenga iguales oportunidades para desarrollarse. La universidad no está exenta. Ante los ojos de todos y todas ocurren casos de discriminación o acoso: docentes que piden favores a cambio de una mejor nota, jefes que acosan en el ámbito laboral a una compañera, violencia de género en parejas que conviven en un aula, etc.
En todos estos casos prima el miedo a hablar, tanto por miedo a que decir algo impida el desarrollo académico o laboral como por no encontrar los canales adecuados ni personas capacitadas para actuar al respecto.
El protocolo votado este miércoles viene a resaltar estas situaciones de la vida cotidiana en la Universidad y aportar a transformar esta realidad. Sin duda una iniciativa de estas características abona a cuestionar estas prácticas, a educar a los educadores, a modificar paso a paso prácticas y relaciones desiguales establecidas en el marco de la Universidad que tienen que comenzar a ser distintas.
Eva Dimópulos – @evadimo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.