9 diciembre, 2015
El miércoles se queda corto: Uncanny Valley
En Notas – Periodismo Popular entendemos que, en los tiempos que corren, no siempre se dispone de dos horas para ver una buena obra cinematográfica. Por eso te acercamos, semana a semana, los mejores cortometrajes al alcance de un click. Hoy: Uncanny Valley, de Federico Heller.

En Notas – Periodismo Popular entendemos que, en los tiempos que corren, no siempre se dispone de dos horas para ver una buena obra cinematográfica. La realidad es que no hace falta tanto tiempo para ver qué historias tienen para contar realizadores de todo el mundo y por eso te acercamos, semana a semana, los mejores cortometrajes al alcance de un click. Hoy: Uncanny Valley, de Federico Heller.
El valle inquietante —del inglés: uncanny valley— es una hipótesis en el campo de la robótica y animación por computadora en 3D que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos.
Vivimos en un mundo en el que, no es ningún secreto, los videojuegos se incrustaron en nuestra vida cotidiana de las más insondables formas. Desde rutinas de rehabilitación gracias a juegos en los que el desenvolvimiento físico es parte fundamental en la Nintendo Wii o el Oculus Rift y el Angry Birds como manera de pasar el tiempo en el subte, hasta la noticia de que los responsables de la matanza de Paris usaban la red de Playstation Network para planificar el atentado. De una forma u otra, alguna más inocente y otra más estremecedora, este mundo otrora reservado para una pequeña legión de geeks ha tomado control de la mayoría de los aspectos de la clase media occidental.
En este futuro peligrosamente cercano, un grupo de hombres se refugia en una casa abandonada para conectarse a un juego virtual de guerra. Allí, a modo de documental, cuentan cómo es este tipo de juegos y lo que les genera apartarse de la vida cotidiana para estar inmersos en un mundo de pixeles y tiros. Desde quien está aburrido de lo que en el mundo real llaman «normal» hasta quien encuentra un resguardo de lo que en el afuera sería ilegal, este grupo de hombres de mediana edad se saben perdidos en esta construcción de fantasía. El Estado sólo les manda una médica que, sabiendo que ya están perdidos, sólo se encarga de que no mueran.
Es interesante lo que ocurre en Argentina. Lo que en un primer momento pueda tener reminiscencias a clásicos de la ciencia ficción como Matrix (sobre todo en el arco argumental de un protagonista encontrando la falla en una realidad aparente) se potencia al incluir en el relato algo tan vigente como las nuevas teconologías.
3DAR, este estudio argentino de animación, sabe dar cuenta de esto a través de unas efectos especiales pocas veces visto en la región. Su director y guionista, Federico Heller (que también es productor del cortometraje) logra dar cuenta de esto mezclando lo último de animación 3D a un estilo Halo bajo efectos psicotrópicos con efectos especiales en lo que sería el supuesto mundo real.
Uno de los jugadores, dentro de Uncanny Valley (el juego en cuestión) se percata de una falla en uno de los niveles. Es aquí donde la trama da un giro que renueva este tipo de historias y le da un poco de aire fresco otorgándole texturas de crítica social, más allá de la clara metáfora que coloca a este tipo de juegos como una droga.
El cortometraje está llamando la atención de algunos productores que quieren extender esta interesante historia. Otro nivel pasado para los realizadores argentinos.
Iván Soler – @vansoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.