Nacionales

2 diciembre, 2015

Un nuevo aumento en la tarifa del transporte público en Rosario y van…

Por tercera vez en el año, la ciudad de Rosario amaneció el martes con un aumento del boleto urbano que pasó de valer $5.75 a valer $6.30. En lo que va del 2015, el boleto de colectivo ya aumentó un 46%.

Por tercera vez en el año, la ciudad de Rosario amaneció el martes con un aumento del boleto urbano que pasó de valer $5,75 a valer $6,30. En lo que va del 2015, el boleto de colectivo ya aumentó un 46%.

Este nuevo incremento fue votado en el Consejo Municipal como parte de las negociaciones para un cerrar un paquete de medidas tendientes a la reforma del sistema de Transporte Público de Pasajeros (TUP). Desde que la intendenta Mónica Fein fuera reelecta, la prioridad del municipio estuvo puesta en lograr facilitar y agilizar el financiamiento de los problemas más apremiantes del servicio actual.

El 14 de agosto de este año, entre los paros en el transporte y la abstención del bloque del Pro y del justicialista Osvaldo Miatello, los ediles del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), sumaron diez votos a ocho de los opositores para aprobar un aumento escalonado, que iría de los cinco pesos a una tarifa por encima de los seis pesos. La última escalada del boleto finalmente se implementó desde el primer día de diciembre cuando la tarifa básica pasó a valer $6,30, la tarifa para estudiantes $3,15 y el trasbordo $2,08.

La excusa del aumento se repite una y otra vez: el déficit en los dividendos de las ganancias. Este problema se codea entre las ineficiencias de una gestión municipal que emparcha sus problemas con impuestos regresivos sobre los sectores populares de la ciudad y la avaricia del empresariado que reclama el ensanchamiento de sus beneficios rentísticos. Pero la ecuación siempre da como resultado un número negativo para los y las trabajadores y estudiantes que son los principales usuarios del transporte urbano.

El principal opositor a estas medidas antipopulares ha sido el movimiento estudiantil, que viene movilizándose en rechazo a los sucesivos aumentos, pero que también plantea sus reivindicaciones: el mejoramiento de la frecuencia, trazados urbanos que incluyan a más barrios de la periferia rosarina y el Medio Boleto que hasta ahora no ha pasado de ser un privilegio de pocos antes que una política de acceso universal.

Juan Manuel Teres, consejero superior de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) por la agrupación Santiago Pampillón-el grito (La Mella a nivel nacional), sostuvo: “La figurita repetida de los aumentos pone en evidencia las limitaciones de un sistema de transporte semiprivatizado». «Los usuarios no podemos ser quienes sostengamos sus costos ni, mucho menos, las ganancias de las empresas privadas como Rosario Bus, que ven un negocio donde debería haber un derecho», agregó y también inquirió: «Es urgente buscar otras fuentes de financiamiento, como impuestos a los sectores concentrados de la economía y la plena implementación del medio boleto como política universal y no solo para unos pocos”.

Existen numerosas voces que proponen financiar los déficits con impuestos a las cerealeras, los casinos e inmuebles de lujo en la ciudad.

Días atrás, el diputado provincial electo por el Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, presentó un conjunto de proyectos en la Legislatura provincial aún antes de asumir su banca. Entre dichas propuestas se encuentra el proyecto que plantea la posibilidad de volver a cobrar ingresos brutos a las grandes exportadoras locales y los mayoristas de medicamentos, lo que permitiría un incremento sustantivo del presupuesto provincial.

“Es un proyecto que pone en discusión la financiación del Estado y de donde se extraen los recursos para llevar adelante políticas públicas», señaló al respecto Lucía Casiello, secretaria general del Centro de Estudiantes de Psicología de la UNR. Es en ese sentido que los estudiantes lo ven «con buenos ojos», ya que abre muchos debates, «entre ellos la forma y los recursos con que se podría financiar un transporte público, barato para los usuarios y de calidad”, señaló Casiello.

No es casual que el mismo día del aumento del boleto, la intendenta inaugure el sistema de bici senda y de alquiler de bicicletas “Mi Bici Tu Bici”. No se trata de una propuesta negativa, pero lo cierto es que pretende maquillar las deficiencias de un servicio público hegemonizado por intereses privados.

La votación sobre la reforma TUP, la renovación de concesiones a empresas privadas y los ciclos incrementales del boleto urbano conforman el perfil de políticas con que el socialismo y el radicalismo gobiernan la ciudad de Rosario. Pero el panorama puede ser más complejo a partir del 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo grupo de concejales que promete torcer la composición política del Palacio Vasallo.

Diego Rach, desde Rosario – @tre393

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas