Europa

1 diciembre, 2015

En un clima enrarecido Francia se prepara para sus elecciones regionales

La situación que vive Francia desde los atentados de la noche del 13 de noviembre transforma sustantivamente la vida social y política del país. El Estado de urgencia y el clima de represión marcan las elecciones regionales del próximo 6 de diciembre donde el ultra-derechista Frente Nacional tiene serias chances de avanzar en puestos de gobierno.

La situación que vive Francia desde los atentados de la noche del 13 de noviembre transforma sustantivamente la vida social y política del país. Ejemplo de esto fueron los incidentes que tuvieron lugar el día de la apertura de la COP 21, cumbre internacional por el medio ambiente celebrada en Paris, cuando agrupaciones ecologistas y de izquierda realizaron una manifestación, a pesar de la tajante prohibición que se había anunciado desde el gobierno. El desenlace fue la represión de las fuerzas policiales sobre la concentración y la detención de varios militantes.

A esto debe sumarse la controvertida decisión de utilizar los recursos que brinda el Estado de urgencia para poner bajo “asignación de residencia” (lo que implica custodia policial en la puerta de la casa y la imposibilidad de salir de la ciudad de domicilio) a mas de 20 referentes del movimiento ecologista “radical”.

En este contexto, con buena parte del espectro progresista y de izquierda repudiando este uso arbitrario y oportunista del Estado de urgencia, el domingo se van a celebrar en Francia las elecciones de las 17 regiones. Sin faltar voces que propongan suspender los comicios, todo hace pensar que esta contienda electoral no será una más y que sus resultados serán reflejo del controvertido contexto social que vive el pueblo francés.

¿Qué se vota?

El domingo 6 será la primera vuelta para elegir los representantes en los consejos regionales que a su vez erigirán, como órgano colegiado, una presidencia regional. Las regiones en Francia son el equivalente a lo que representan las provincias en Argentina, aunque debe destacarse que Francia tiene históricamente un sistema mucho más centralista que la mayoría de los países y las presidencias regionales no tienen tanto poder como en los Estados federales.

En la primera vuelta del domingo, si ningún partido alcanza el 50% de los apoyos, lo que ocurre la mayoría de las veces es que se seleccionan los partidos habilitados para competir en la segunda vuelta. Para pasar al segundo turno, que tendrá lugar el domingo 13, los agrupamientos políticos deben superar el 10% de los sufragios, aunque con el 5% están habilitados para realizar alianzas y colocar candidatos en otras listas teniendo chances así de acceder a bancas en el consejo.

¿Cómo llega cada sector?

La mayoría de las presidencias regionales las ostenta hoy en día el Partido Socialista (actualmente al frente del Ejecutivo nacional), que en las pasadas regionales de 2010, en pleno gobierno del entonces presidente Sarkozy, hizo una muy buena elección en todo el país.

El escenario probablemente cambie ya que el presidente François Hollande tiene un índice de popularidad muy bajo y esto puede generar un arrastre en todo el país que le haga perder a su partido varias presidencias. De tradición social-demócrata “moderada”, el socialismo francés llego al gobierno en 2012 con promesas de cambio respecto de las políticas económicas y financieras implicadas en la crisis económica que golpea el continente desde 2008. La tibieza con la cual abordó estas problemáticas y la falta de mejoras en los indicadores de empleo son algunas de las razones por las cuales su gestión es altamente desaprobada.

Luego de los atentados del 13 de noviembre, los dirigentes del Partido Socialista creían que el clima de “unidad contra el terrorismo” podía darle un empujón ya que Hollande representaba la cabeza de esta ferviente “unidad republicana”. Las encuestas parecen desalentar esa esperanza y los números que manejan en el gobierno prevén la pérdida de posiciones en los consejos y un retroceso en el número nacional de votos.

El partido de derecha “Los Republicanos” (ex UMP), llega a la semana final de campaña con mejores augurios. Muy golpeado en los últimos años por la derrota presidencial de 2012 de Nicolás Sarkozy y por la fuerte fuga de votos a las filas del Frente Nacional, ven ahora una oportunidad de recuperar varias regiones y quedar bien parados de cara a las presidenciales de 2017. En la región Ile-de-France que incluye Paris y las “banlieu” (conurbano) el partido de Sarkozy es el principal candidato a ganar la mayoría de la bancada regional.

La izquierda, por su lado, teniendo su principal reagrupamiento en el Frente de Izquierda conducido por Jean-Luc Melenchon, tendrá dificultades para poder superar el umbral de los 10 puntos. Dependiendo en cada caso de la alianza regional, se verá cuanto pueden capitalizar del descontento existente con las políticas económicas y sociales del gobierno.

Sin lugar a dudas todos los ojos están puestos en los números cada vez más crecientes del ultra-derechista “Front National”. El clima generado a partir de los atentados vino a fortalecer una tendencia ya palpable hace tiempo, de un fortalecimiento del partido liderado por Marine Le Pen. Las encuestas avizoran buenas performances en todo el país, implicando en algunos casos la posibilidad de que el FN se quede con presidencias regionales, lo que significaría un avance inédito para los “frentistas”.

Es cierto que las segundas vueltas siguen siendo el dolor de cabeza para el FN ya que tienen poca capacidad para atraer los votos que no los apoyan desde el vamos. Aun así, por ejemplo en la región “Nord-pas-de-Calais-Picardie”, donde la cabeza de lista es la misma Le Pen, los sondeos le dan arriba del 40% de intención de voto para el primer turno y la victoria en el segundo, incluso con una eventual alianza del PS y LR. Además, en las elecciones regionales la tasa de participación del padrón es baja (con la situación del Estado de urgencia quizás sea menor aún), y esto históricamente beneficia al FN ya que su voto es mas “duro” que el de los otros partidos y su número de votantes se mantiene constante.

Habrá que ver cuanto termina por plasmarse en los resultados de este inquietante crecimiento de la extrema derecha en Francia y su repercusión en Europa entera.

Manuel Tangorra, desde Toulouse

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas