Deportes

20 noviembre, 2015

Marcelo Domínguez y la creación de la Liga Metropolitana de Boxeo

Marcelo Domínguez es un ex boxeador argentino, campeón crucero entre 1995 y 1998 y uno de los impulsores de la Liga Metropolitana de Boxeo que buscar darle experiencia y preparar mejor para el profesionalismo a los jóvenes que se acercan a este deporte.

Marcelo Domínguez es un ex boxeador argentino, campeón crucero entre 1995 y 1998 y uno de los impulsores de la Liga Metropolitana de Boxeo que buscar darle experiencia y preparar mejor para el profesionalismo a los jóvenes que se acercan a este deporte.

En diálogo con La Zurda Mágica, el programa deportivo de Radio Sur FM 88.3, Domínguez hizo un repaso de la situación actual del boxeo argentino, la lucha por los derechos de los boxeadores y la experiencia de la Liga Metropolitana que el ayudó a conformar.

– El boxeo ha vuelto a tomar una relevancia importante en los últimos años desde Maravilla Martínez para acá, aunque durante 2015 ha habido algunas derrotas que dolieron ¿cómo ves vos al boxeo argentino actualmente?

– Coincido en el balance. Maravilla dio un empujón muy grande a los gimnasios. Eso es innegable y todos los que trabajamos en estos lugares le tenemos que agradecer. Porque él ha dado un puntapié importante para que la gente retorne a los gimnasios de boxeo.

Las mujeres también han hecho mucho. Hoy por hoy el boxeo femenino es muy grande en nuestro país y cada vez de mejor calidad.

Por otro lado, creo que el Chino Maidana fue el otro responsable del boom, de explotar al boxeo a todo lo que da.

– Algo que viene pasando en estos tiempos es que llegan boxeadores a peleas importantes pero con poco recorrido de amateur ¿Lo que se está buscando con la Liga Metropolitana y otras iniciativas es ese plafón de peleas previas?

– Hace tres años nos juntamos cinco clubes de Capital Federal para hacer pelear a los chicos porque si no era muy difícil. Armamos un torneo donde los pibes pelean en cantidad y se fue dando que se engancharon muchos.

Al año siguiente empezó a venir gente de otro lado que quería engancharse en la Liga pero como era metropolitana no se podía hasta que se arregló para que entre todo el mundo. Y eso hizo bien porque los chicos han peleado todos contra todos. Los mejores pelearon con los mejores. Eso para mi es bueno. Que tengan estas experiencia de poder pelear y ya salir al profesionalismo habiendo competido a un nivel alto.

Este año se fue a Chile, a Uruguay, se sumaron viajes al extranjero que también es toda una experiencia importante para los pibes. Estamos yendo a lugares donde los tratan como figuras, en un hotel como la gente. Es bueno que puedan convivir con eso y saber lo que les espera el día de mañana.

– ¿Hace cuanto tiempo que dejaste vos de pelear de manera profesional?

– Yo tuve un parate de siete años, volví hace dos, hice nueve peleas y en marzo fue la última que hice.

– ¿Cómo se llena el vacío que aparece cuando dejás el boxeo?

– A los amigos se los escucha, acompañan, pero lo importante es la familia. Igual no se si la expresión es que te deja un vacío, a mi no me pasó. Lo que hago es por placer, porque me gusta, pero no por necesidad.

Obviamente uno es boxeador toda la vida. Quiera o no quiera eso es una realidad, no se puede escapar a eso. Voy a estar viendo una pelea y al mismo tiempo esquivando golpes, pensando como la resolvería yo.

– Hace unos años vos fuiste parte de un grupo de ex campeones del mundo que estaba impulsando una ley para darle derechos a los boxeadores ¿se ha podido avanzar en eso?

– Lamentablemente no se ha podido. Se intentó hacer algo, se consiguió alguna mejoría, pero no lo que queríamos.

Nosotros estamos, por ejemplo, en este momento tratando de conseguirle algunas pensiones a ex campeones del mundo porque muchos están en una situación muy precaria. Como fieles exponentes del boxeo argentino creo que se les podría dar.

En el boxeo nunca rigió un sindicato, no tenemos obra social y ahí entra el gobierno que dejó correr a todos los negreros que hay acá para que explotaran a los boxeadores.

Está la ley todavía en el Congreso, le hicieron algunas reformas pero la vienen pedaleando. Hay que ver si puede salir y lograr más que nada un bienestar. Para poder enseñarle a los chicos que ellos tienen derecho a una jubilación, una obra social, todos los derechos. Eso hay que enseñarlo porque muchos no lo saben o no lo entienden.

Hoy por hoy Jorge Violín Salgado a logrado ganar la conducción de Boxeadores Argentinos Agremiados y ha podido otorgar algunas pensiones. Están trabajando muy bien. Se ha podido recuperar ese sindicato y se está haciendo un gran trabajo.

– ¿Cómo funciona la Liga Metropolitana? ¿Las peleas se hacen en distintos lugares o tienen un espacio específico?

– La Liga siempre fue rotando. Intentamos hacer una fecha en cada club. Después el primer año intentamos hacer la final en la Federación pero no se pudo. El segundo año si.

Hoy por hoy las fechas se hacen generalmente en la Federación porque hemos logrado varios apoyos, auspiciantes y con el dinero de las entradas se puede hacer. La Federación no se alquila, eso se consigue de forma gratuita, pero hay que abonar todos los gastos de uso: la seguridad, limpieza, etc.

Gracias a dios nos está yendo bien en lo boxistico, lo profesional, en todo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas