Cultura

18 noviembre, 2015

Arranca la novena muestra de DOCA

Entre el 19 y el 25 de noviembre se llevará adelante la novena muestra de la asociación de documentalistas DOCA, en el cine Gaumont. Bajo el título «Cine sin yo / Cine con ellos», la muestra presentará más de 20 filmes documentales, incluyendo un importante número de preestrenos.

Lo mejor del documentalismo nacional desfilará durante casi una semana en el icónico cine Gaumont, de Rivadavia 1635, frente a la plaza Congreso. La novena muestra de Documentalistas de Argentina (DOCA), este año se presenta bajo el título de «Cine sin yo / Cine con ellos».

Según la gacetilla de la muestra, el título (algo equívoco) apunta a «dar paso a la disolución del autor, en una expresión más directa de una realidad sin adentro y sin afuera, sin nosotros y sin ellos; donde los y las documentalistas somos partícipes junto a nuestros protagonistas de la transformación de esas realidades que registramos».

Los últimos años han sido testigos de la consolidación del documental independiente, que luego de un decidido surgimiento en el contexto de la rebelión popular del año 2001 consiguiera financiamiento estatal que, más allá de una industria cultural legitimada por su éxito comercial, pueda dar visibilidad a «historias e identidades marginadas en los relatos hegemónicos», siempre tomando partido desde «un posicionamiento político, ético y estético, lúcido y comprometido con nuestra realidad y sus imágenes», según se plantea en la gacetilla de la muestra.

Esta cita cinéfila anual tiene el objetivo de mostrar los trabajos de algunos de los más de 200 documentalistas integrantes de la asociación, así como de hacer conocer en el país algunas producciones extranjeras que no suelen encontrar espacio en las salas comerciales. La sección destacada de este año corresponde al cine latinoamericano y se estrenarán filmes de Brasil, Chile, Venezuela y México.

Ineludiblemente, desde este último país se hace escuchar fuertemente el reclamo de justicia vinculado a los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela de Ayotzinapa (Ayotzinapa. Crónica de un crimen de estado, de Xavier Robles), aunque también la represión estatal, las desapariciones en democracia y el gatillo fácil aparecen como problemáticas en producciones nacionales tales como Pibe chorro, prestreno de Andrea Testa, que se presenta el primer día de la muestra.

También mexicana es El alcalde, de Emiliano Altuna , Carlos F. Rossini y Diego Osorno, que enfoca el asesinato de alcaldes como práctica narco para controlar territorios. Desde Venezuela llega Las muchachas, de Gabriela González, que recuerda a la Unión de Muchachas Venezolanas, asociación de mujeres que lucharon por recuperar la democracia después del golpe del General Marcos Pérez Jiménez en 1948. Chile presenta Crónica de un comité, de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, que muestra a un grupo de familiares y vecinos que se organizan por justicia para un joven asesinado por Carabineros. Brasil está representado con El pueblo que falta, de André Queiroz y Arthur Moura.

La causa palestina también tendrá su espacio en la muestra, con el preestreno de Palestinos Go Home, de Silvia Maturana y Pablo Espejo, que sigue a una joven argentina descendiente de palestinos que busca volver a vincularse con sus raíces. Otros preestrenos son Cáncer de Máquina, de Alejandro Cohen Arazi y José Binetti, Mega amenazas en la amazonia boliviana, de Ricardo von Muhlenbrock y Desacato a la autoridad. Relatos de Punks en la Argentina, de Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa.

Completan la grilla de los preestrenos La construcción del enemigo, de Gabi Jaime, Si los perros volaran. La historia de Rafael Perrotta, de Gabriela Blanco, Maximiliano de la Puente y Lorena Díaz, Causas y azares. Inundaciones en Luján, de Grupo de Cine Maldito. Y una recomendada de la casa, El trotskismo bárbaro, de Marcel Gonnet, biografía política de Nahuel Moreno, que apunta a rescatar el apasionante recorrido político del fundador de PST y del MAS.

La muestra también brinda la oportunidad de reencontrarse con algunos documentales que ya tuvieron su circulación en las pantallas, pero que vale la pena volver a visitar: Un paisaje de espanto, de Mauro Gómez y Daniel Riera; Cine a la Intemperie, instantáneas de dos mujeres por Latinoamérica, de Viviana García y Griselda Moreno y Cuarenta balas, de Ernesto Gut y Dionisio Cardozo.

Además habrá un espacio especial para un Seminario Teórico-Práctico sobre la relación Director/Montajista en el Cine Documental en la Manzana de las Luces, con la participación especial del reconocido montajista mexicano Miguel Lavandeira, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba.

programación

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas