Educación y Ciencia

17 noviembre, 2015

Falleció Sergio Caletti, la piedra en el zapato

El profesor y ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, falleció el domingo a la tarde. Caletti era un periodista, profesor e investigador reconocido en el campo de la comunicación.

El profesor y ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, falleció el domingo a la tarde. Caletti era un periodista, profesor e investigador reconocido en el campo de la comunicación.

Daba clases en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y era titular de la cátedra de Teorías y Prácticas de la Comunicación III de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de esa universidad en el período 2010 – 2014. Además, fue periodista de la revista Leoplán (1965) y participó en la publicación Análisis.

Por su militancia peronista, estuvo exiliado en México durante la última dictadura militar. Allí, junto a otros intelectuales como Héctor Schmucler, creó la revista Controversia. Desde marzo de 2008, además, formaba parte del Espacio Carta Abierta, conformado en el marco del conflicto del gobierno con las entidades agrarias, junto a otros intelectuales argentinos, entre ellos, Horacio Verbitsky, Nicolás Casullo, y Ricardo Forster.

Caletti fue uno de los fundadores de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y uno de sus mayores aportes fue su contribución a la conformación de la comunicación como campo de estudio y de abordaje académico. “Uno de los padres fundadores del campo”, reza la carta de despedida redactada por los y las integrantes de su cátedra y equipo de investigación. “Gran teórico de la comunicación (aunque llamarlo así le hubiera causado risa)”, dice y agrega que su apuesta fue “pensar la comunicación en sentido amplio y profundo, más allá de sus dispositivos mediáticos o de sus formas gestionarias o utilitaristas”.

Y es que en sus clases se podía redescubrir, integrando conceptos más o menos conocidos, qué significa estudiar la comunicación, de qué se trata ese campo tan amplio y tan ambiguo que a tantos les ha costado definir. En alguno de sus seminarios, alguna vez se ha escuchado decir: “La comunicación es como el peronismo”, un campo con límites tan borrosos que casi cualquier cosa podría llegar a formar parte de él.

El texto dedicado al investigador resalta “su obstinado esfuerzo por combatir cualquier comodidad de pensamiento”, a la vez que su legado del “ejercicio de la reflexión a contrapelo del sentido común académico”. O bien, como él solía presentar el objetivo de sus clases, “la piedra en el zapato”, haciendo énfasis en que la idea era incomodar, movilizar, generar búsquedas en quienes lo escuchasen.

“Cada uno de quienes tuvimos oportunidad de compartir la universidad y la vida con él, sabemos que Sergio no fue un tipo que pasa sin dejar huella. Sergio Caletti fue el mejor de los maestros”, dicen quienes se formaron con él. “Un profesor capaz de ofrecer sus propias contradicciones, para empujarnos a pensar, con él y contra él, por nosotros mismos”.

Y es que, “polemista de raza”, Caletti hizo del debate de ideas y la fundamentación una práctica cotidiana en sus espacios académicos. “Será por eso que sus palabras no permitían jamás a su interlocutor mantenerse neutral”.

Sus restos fueron velados el lunes en la Sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional entre las 12 y las 22 horas. El entierro será el martes 17 de noviembre a las 10, en la Capilla Ardiente del Cementerio de Chacarita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leticia Garziglia – @letigarziglia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas