Medio Oriente

17 noviembre, 2015

5 claves para entender al Estado Islámico

Qué es y cuáles son las características de esta organización islamista que se encuentra en boca de todos.

Qué es y cuáles son las características de esta organización islamista que se encuentra en boca de todos.

1. ¿Cómo surge?

Su origen se puede registrar a partir de la invasión estadounidense a Irak en 2003. Gran parte de la resistencia a esta invasión fue liderada por Al Qaeda en Irak (AQI) la cual realizaba atentados a blancos civiles y militares, tanto estadounidenses como de las fuerzas gubernamentales chiítas. En las cárceles estadounidenses, los futuros líderes del Estado Islámico (EI) tejieron lazos y redes que formarían la estructura de una nueva organización.

Por rupturas internas con su dirigencia, AQI rompe con su organización madre, formando los cimientos de la organización actual y consolidándose a partir de 2011 como Estado Islámico de Irak y el Levante. Con la retirada de las tropas norteamericanas y el inicio del conflicto armado en Siria, la organización aprovechó la coyuntura para tomar territorios en el vecino país.

En 2014, logran tomar la ciudad iraquí de Mosul y declarar la creación del Califato islámico, bajo el liderazgo de Abu Bark Al-Baghdadi. Así, se organiza como una entidad estatal con base territorial, con una estructura administrativa, legal e impositiva compleja.

2. ¿Qué objetivos tiene?

El objetivo de la organización es similar al de su organización madre, Al-Qaeda, pero difiere en su estrategia para conseguirlo. Como organización islamista buscan crear un único Estado islámico donde se respete su particular interpretación de las leyes islámicas.

Para ello, y a diferencia de Al-Qaeda que pretende llegar a ese objetivo luego de confrontar y vencer a Occidente, el EI busca primero consolidar su poder territorial en las áreas conquistadas de Siria e Irak para luego derrotar a sus enemigos. Por lo tanto, invierte el paradigma de “enemigo lejano” de Al-Qaeda, por el “enemigo cercano”, es decir, los propios habitantes, infieles, de los territorios que ocupa.

3. ¿Cómo gobierna los territorios que ocupa?

El EI se organiza como un proto-Estado con el monopolio de la violencia a su interior. Posee territorio, un ejército regular de entre 50 mil y 70 mil efectivos, y división de poderes, donde el Ejecutivo es ejercido por Al-Baghdadi, mientras que cada una de las regiones es gobernada por un representante. También mantiene una estructura administrativa compleja, con Asambleas Consultivas locales y Tribunales basados en la Ley Islámica.

Para gobernar, además de utilizar la coerción mediante ataques extremadamente violentos contra la población opositora, genera mecanismos de legitimación, al brindar bienes y servicios públicos a las poblaciones conquistadas, que ante el caos en el que viven encuentran algún tipo de estructura organizativa que los contiene, en medio de un conflicto armado que pareciera no tener solución.

4. ¿Cómo se financia?

A diferencia de Al-Qaeda, que es una red inmaterial e inorgánica y se financia con recursos externos, el EI se autofinancia, con recursos que generan de los propios territorios conquistados mediante el cobro de impuestos.

Luego de la toma de territorio en Siria, hicieron uso de las reservas petrolíferas de Deir Ez-Zor, al sur del país, las cuales venden en el mercado negro a un precio inferior. Si bien nadie ha podido confirmarlo, también se sospecha que reciben financiamiento de donantes individuales de las monarquías del golfo árabe-pérsico.

5. ¿Qué relevancia tiene el EI para el contexto regional e internacional?

El EI se posiciona actualmente como una de las mayores organizaciones islamistas con base territorial. Cuenta con miles de militantes de todas partes del mundo y su versión de la yihad pareciera estar hegemonizando entre los diversos movimientos yihadistas.

Su inserción territorial está generando la fractura y posible descomposición de Siria, mientras en Irak le genera al Gobierno Central su mayor desafío y problema. En tanto participante del conflicto sirio, ha logrado que todas las fuerzas se posicionen en contra de él, generando una enorme coalición que incluye la participación de Rusia y Estados Unidos.

No obstante, hasta el momento su existencia le ha sido funcional a muchos sectores que de una u otra manera buscan torcer la guerra en Siria a su favor, entre ellos Turquía, por su conflicto interno con los autonomistas kurdos, opositores al EI, y los gobiernos que sostienen a Bashar Al-Assad, que buscan mantener a los diferentes grupos opositores combatiendo entre sí.

Ana Schinder – @anispokis

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas