16 noviembre, 2015
El INTI elabora ropa para personas con discpacidad
El “Programa de Indumentaria Adaptada”, impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), está orientado a la confección de prendas para personas con alguna discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores.

El “Programa de Indumentaria Adaptada”, impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), está orientado a la confección de prendas para personas con alguna discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores.
Apuntado a quienes tienen alguna dificultad para vestirse, este programa es el producto de un trabajo con junto del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI, INTI-Textiles e INTI-Chubut.
Mediante esta iniciativa se presentaron prototipos de prendas que permiten mejorar la autonomía de las y los usuarios y facilitar el trabajo de quienes están a cargo del cuidado y llevan adelante esta tarea cotidiana.
Las diseñadoras Guadalupe Sorondo y Yanina Fracchia de INTI-Textiles presentaron recientemente modelos de distintas ropas para hombres y mujeres, diseñadas a partir de un trabajo participativo. Se destacan los sistemas de camisas con cierres de abrojo y solapas, así como también pantalones confeccionados para usuarios con incontinencia y para quienes utilizan sillas de ruedas.
Según señalaron desde el INTI «tanto en nuestro país como en el mundo son muy pocas las empresas y los establecimientos dedicados a este rubro. En este sentido, no existe en el mercado ni una oferta ni una demanda consistente». Lo que explica el poco interés de las empresas textiles por producir este tipo de ropa.
En este sentido, a los efectos de favorecer la demanda, se realizó la difusión del proyecto en organizaciones no gubernamentales que se ocupan de las personas con discapacidad, geriátricos públicos y privados, centros de rehabilitación, el PAMI, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), entre otros.
“El objetivo de este Programa es brindar una respuesta tecnológica a una necesidad detectada, que el mercado no cubre”, destacó el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad. Asimismo añadió que «cuando el mercado no da respuesta, las organizaciones del Estado y de la sociedad civil encuentran un camino virtuoso, como sucedió en este caso».
El proyecto también contempla capacitación, suministro de moldes y manuales a las instituciones que puedan producir las prendas. Allí se inscriben las cooperativas y talleres de confección; los talleres protegidos; y a los centros de formación profesional del sistema educativo del área textil, indumentaria y confección.
Colaboran con el “Programa de Indumentaria Adaptada” la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas de la OISS, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.