Cultura

6 noviembre, 2015

Los dioses están aquí

American Gods, la maravillosa fábula a través de la que el escritor inglés Neil Gaiman intentó comprender a los Estados Unidos de América, llega a la televisión con serie propia en la cadena Starz. Los fanáticos de los universos fantásticos imaginados por el creador de The Sandman esperan el evento con ansiedad y temor.

Bruscamente nos aturdió un clamor de manifestación o de murga. Alaridos humanos y animales llegaban desde el Bajo. Una voz gritó: ¡Ahí vienen! y después ¡Los Dioses! ¡Los Dioses! Cuatro a cinco sujetos salieron de la turba y ocuparon la tarima del Aula Magna. Todos aplaudimos, llorando; eran los Dioses que volvían al cabo de un destierro de siglos.

Ragnarok, Jorge Luis Borges

American Gods (Dioses americanos) es la cuarta novela del escritor británico Neil Gaiman. Antes estuvieron Buenos Presagios -en colaboración con el recientemente fallecido escritor de ciencia ficción Terry Pratchett-, Neverwhere y Stardust. La historia, publicada en 2001, ganó al año siguiente todo lo que se puede obtener en cuanto a premios en el campo de la ciencia ficción, la fantasía y el terror: premios Hugo, Nébula, Locus y Bram Stocker.

La historia de Sombra -según su autor, un thriller, un policial, una historia romántica y un viaje por carretera- nos propone acompañar a este antihéroe, que al salir de la cárcel acepta el trabajo de chofer y guardaespaldas de un extraño personaje que lo arrastra por todo el país en una onírica campaña de enrolamiento para la inminente batalla entre los viejos dioses y las nuevas deidades del comercio, la tecnología o internet que se enseñorean sobre los Estados Unidos, acaparando la adoración de la que se alimentan las divinidades.

Según lo explica Gaiman en el apéndice de la edición ampliada editada en 2013 (la versión argentina es de Roca Editorial), la novela “trataría sobre la experiencia de un inmigrante, sobre las creencias de los que emigraron a Estados Unidos y sobre lo que fue de aquellas creencias”. Y agrega, luego de sorprenderse porque durante las presentaciones del libro en EE.UU. nadie le haya hecho la pregunta “¿Cómo te atreves tú a escribir un libro sobre los Estados Unidos, sus mitos y su alma?”: “Soy inglés. Me gusta ser inglés. He conservado mi acento en la medida de lo posible. Y llevo viviendo en los Estados Unidos casi nueve años, tiempo suficiente para saber que lo que aprendí sobre este país en las películas era mentira”.

Gaiman, más conocido previamente como guionista de comics (su obra más famosa es la obligatoria The Sandman), cuenta que la idea de esta batalla mística entre dioses de todo el mundo, llevados a los EEUU por los migrantes, se le ocurrió a poco de mudarse a la tierra de las hamburguesas en 1992: “Algo empezó a germinar en mi cabeza. Eran ideas aisladas que sabía que eran importantes y sin embargo parecían inconexas: el encuentro de dos hombres a bordo de un avión; un coche sobre el hielo; el significado de los trucos con monedas; y, sobre todo, los Estados Unidos, este lugar inmenso y extraño donde ahora vivo y que yo sabía que no comprendía. Pero quería compenderlo. Más que eso, quería describirlo”.

Y el resultado de aquella obsesión fue esta redondísima novela, cuyas 500 páginas se hacen breves mientras anhelamos que ese universo épico, plagado de metáforas y símbolos, se multiplique al infinito, expandiéndose hacia cada uno de esos mundos que asoman coherentes detrás de cada deidad. El tratamiento filosófico de los grandes temas, en un contexto que nunca deja de lado la aventura, es una marca de la factoría Gaiman y en American Gods alcanza una de sus cumbres. Y siempre condimentada con ese humor corrosivo que ilumina aún los momentos más oscuros y terroríficos.

Las indiscutibles potencialidades audiovisuales de la novela ya la habían hecho objeto de diversos proyectos televisivos. Primero lo intentó HBO en 2008, llegando a sumar a Gaiman para trabajar en el guión. Pero el proyecto naufragó luego de pasar por manos de varios guionistas. A mediados de este año la cadena televisiva Starz (responsable de series como Black Sails o Da Vinci’s Demons) y la productora FremantleMedia, que adquirió los derechos de la novela, anunciaron la luz verde para el proyecto basado en la historia de Sombra. El “showrunner” de la serie será Bryan Fuller, creador y responsable creativo de Hannibal, una de las series más interesantes del momento.

Gaiman ya anticipó su entusiasmo para colaborar con el proyecto, que se estrenaría a comienzos de 2017: “Estoy emocionado, asustado, encantado y nervioso, una pelota de gloriosa anticipación. El equipo encargado de traernos el mundo de American Gods a la pantalla está siendo ensamblado a la manera de los maestros criminales en una película de superhéroes: Estoy aliviado y confiado en que mi bebé está en buenas manos”.

La adaptación quedará en manos de Bryan Fuller y Michael Green, supervisados por Gaiman como productor ejecutivo y asistente de los guionistas (un rol similar al jugado por George R.R. Martin en Game of Thrones). Durante la avant premier de Ash vs. Evil dead (otra de las series más esperadas del año), Green sostuvo: “Neil es genial. Es como nuestro padrino, tío, amigo, fan y suegro, todo al mismo tiempo. El dio la luz, levantó la serie y confía en nosotros para llevarla hacia delante. Lee todo, esquemas y guiones”.

Según Greene el proyecto de adaptación es sumamente ambicioso y con potencialidades de transformarse en todo un universo televisivo/cinematográfico coherente, al estilo de lo construido por Marvel en los últimos años: “Lo que buscamos con American Gods está desarrollando un universo similar al de Marvel. Será como un universo Marvel, pero con dioses, bien establecidos y desarrollados. Hacer esto con deidades nos dejó muy emocionado…Si tenemos éxito podemos tener hasta derivados de la serie con dioses menores que no han ganado mucha atención en el programa principal”.

Hace unos pocos días se anunció que ya está en marcha el proceso de casting para la serie (pueden sugerirse actores para interpretar a los distintos personajes a través de Twitter, con el hashtag #CastingShadow), mientras que otra de las creaciones de Gaiman está llegando a la televisión a través de Fox. Lucifer, ángel caído que abandona sus quehaceres infernales para instalarse temporalmente en nuestro mundo moderno y vivir la buena vida -según se propone en Sandman-, llegará a las pantallas en enero de 2016 interpretado por Thomas Ellis (actor inglés con actuaciones secundarias en Life on Mars y Doctor Who).

Era hora de que la increíblemente fértil mitología gaimaniana lograra su merecido lugar en la TV. Rogamos a todos los dioses antiguos y modernos para que no la arruinen.

Pedro Perucca – @PedroP71

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas